A solo unas semanas de las elecciones presidenciales los próximos días estarán marcados por los cuestionamientos a los distintos programas de los candidatos además de las discusiones clave en el congreso y en la zona de la Araucanía. En este contexto hoy el Senado definirá los próximos pasos del proyecto de ley del cuarto retiro de pensiones y el indulto a los detenidos durante las protestas del estallido social. En tanto, en el ámbito económico, el pasado viernes el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), ascendió a 15,6% en septiembre superando las cifras proyectadas por los analistas.

POLÍTICA

La primera semana de noviembre comienza con una agenda política marcada por las últimas tres semanas de campaña presidencial y parlamentaria y por la definición de procesos claves en el congreso y en la zona de la Araucanía. En el primer ámbito, hoy martes el Senado debe definir los próximos pasos del proyecto de ley del cuarto retiro de los fondos de pensiones y  de indulto a los detenidos en el marco del estallido social. De acuerdo a lo expresado por sus líderes, se espera que los comités parlamentarios posterguen la votación de ambas iniciativas para la próxima semana.

También en el congreso, esta semana se tratarán dos proyectos en áreas de alta influencia y en las que se han producido polémicas relevantes. El primero de ellos es el proyecto de ley de cierre de las centrales termoeléctricas a carbón al 2025, que será analizado por la comisión de Minería y Energía del Senado (ya fue aprobado por la Cámara de Diputados). Este proyecto, cuya aprobación por la cámara baja tomó más de un año y medio, comenzó a apurarse luego de que centrales a carbón que estaban detenidas volvieron a funcionar por necesidad de la matriz.

El segundo tema no es un proyecto de ley, sino el funcionamiento de la comisión investigadora del mercado del gas licuado residencial. Luego del informe de la Fiscalía Nacional Económica que detectó que este mercado tiene dinámicas que afectan a los consumidores -aunque sin acusar delitos o faltas- esta comisión investigadora busca determinar actos de órganos públicos que puede promover una mayor competencia en este mercado (como por ejemplo que ENAP entre a este mercado).

Fuera del ámbito legislativo, esta semana, el gobierno continuará con el estado de emergencia en la zona de la Araucanía, que se extendió hasta el 11 de noviembre (una nueva extensión requiere acuerdo del congreso). Si bien el gobierno ha defendido la medida como una forma de control, ella no ha generado cambios relevantes en términos de hechos de violencia. Es más, a los habituales delitos de quemas de maquinarias o ataques en zonas rurales, hoy martes se sumó un ataque incendiario a un tren de carga de FEPASA en Victoria, que fue descarrillado.

Aun así, el gobierno está promoviendo una consulta ciudadana convocada por algunos alcaldes de la zona y la gobernación regional para preguntar si existe apoyo para extender el estado de excepción constitucional. Esta consulta, que será realizada en forma online entre el 5 y el 7 de noviembre no es vinculante, pero el gobierno espera que, en caso de ser positiva, sea una medida de presión para el congreso.

En otro ámbito completamente diferente, esta semana comenzó la COP26, en la que Chile entregará la presidencia (aunque no pudo realizar la COP25, si mantuvo la titularidad) y en la que presentará su compromiso de disminuir sus emisiones al 2030 en un máximo de 1.100 millones de toneladas de carbono. Las tres áreas en las que se espera mayor reducción son transportes (29%), energía (26%) y minería (16%).

ELECCIÓN PRESIDENCIAL

La semana comenzó con un nuevo debate presidencial y con nuevas polémicas. En la campaña de Apruebo Dignidad, si bien finalmente se presentó el programa presidencial, la polémica fue instalada por Sebastián Depolo (RD), candidato a senador por la RM, quien planteó que el programa buscaba generar “inestabilidad” para lograr los cambios. Si bien, después aclaró sus dichos, abrió un espacio importante para que las otras candidaturas criticaran cambios propuestos en el programa y -una vez más- la influencia que tendrá el PC en una eventual presidencia de Boric.

Pero las cosas no estás más tranquilas al otro lado del espectro. En Chile Podemos+, la crisis entre Sebastián Sichel y los partidos continúa profundizándose. Si bien RN y Evópoli continúan apoyándolo, la UDI profundiza su conflicto, ya que esta colectividad está considerando una segunda vuelta con José Antonio Kast antes que con Sichel. Así, a los parlamentarios que continúan sumando apoyo a Kast, este partido ha planteado abiertamente la necesidad de que haya un pacto de mutuo apoyo entre los candidatos en caso de que uno de ellos pase a la segunda vuelta.

A pesar de este escenario, Sichel persiste en su estrategia de no generar incentivos para que el ala más conservadora de la derecha lo apoye, haciendo guiños hacia una agenda valórica de centro (que tampoco le ha permitid crecer por ese lado). Como el conflicto no hace más que profundizarse algunos analistas y medios consideran que la estrategia de Sichel busca -más que ganar adeptos- es construir y consolidar el argumento de que él no es un mal candidato, sino que el mundo conservador le hizo la guerra a él y su agenda y que por eso ha perdido apoyos.

Quien está en una posición que se fortalece progresivamente es José Antonio Kast, ya que está capitalizando los errores de Sichel y aprovechando la creciente polarización política frente a las propuestas de Boric.

Quién también se ha fortalecido -aprovechando el espacio de centro y en cierta forma motivando a indecisos de esta zona- es Yasna Provoste que se mantiene detrás de los dos principales contendores. Su estrategia se ha enfocado en diferentes temas, pero luego del debilitamiento de Sichel en el centro, ha enfocado sus dardos en Gabriel Boric y el eventual peligro de gobernabilidad de Apruebo Dignidad.

Pero la pregunta transversal sobre quiénes disputarán la segunda vuelta se mantiene. Si bien la encuesta CADEM -la única fuente pública semanal de seguimiento- plantea que los más probables son Kast (que lidera preferencias con 24%) y Boric (19%),el bajo nivel de apoyo puede generar cambios. Es importante tener claro que esta medición tiene un margen de error de +/- 3,5% (por ejemplo, Kast y Boric pueden estar igualados en preferencia) y que muestra que parte importante del electorado  (aproximadamente un 35%) no tiene decidida su opción e, incluso, si acudirá a las urnas.

En ese sentido, la pregunta de quién es el más probable presidente/a deber mirarse en función de dos etapas diferentes: la primera ronda (y los incentivos para acudir y elegir candidato) y la segunda ronda (quiénes pasen y su capacidad de atraer o negociar los votos de los otros candidatos). En resumen, el escenario sigue muy abierto.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Esta semana la convención constitucional continuará con las sesiones de las comisiones que están definiendo los temas de fondo. En ese sentido, las sesiones serán iniciadas por las comisiones de Medio Ambiente, Forma del Estado, Sistemas de Justicia y Derechos Fundamentales.

ECONOMÍA

La semana económica comienza de forma positiva ya que el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), ascendió a 15,6% en septiembre, superando así las expectativas de los analistas, quienes habían pronosticado un crecimiento alrededor del 12%.  Si se compara con el mes anterior, la economía creció un 1,7%. Parte de los resultados se explican por la mayor apertura de la economía, además de las medidas de apoyo a los hogares y los retiros de los fondos de pensiones. 

En contraposición a esto el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) experimentó una leve baja en octubre con un valor de 58,20 puntos, un retroceso de 2,48 unidades en relación con su registro de septiembre, igualmente se mantiene en niveles de alto optimismo gracias al dinamismo económico de los últimos meses. 

En otro ámbito relacionado con las dinámicas macroeconómicas, aunque esta vez con impacto negativo,  un grupo de diputados de RN solicitó a la fiscalía nacional Económica (FNE) que instruya la realización de un estudio respecto al arriendo de viviendas en Chile, para analizar la concentración del negocio y su relación con el aumento sostenido de precios. 

En tanto, durante esta mañana el presidente Sebastián Piñera firmó el decreto promulgatorio del Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) en el Palacio de la Moneda, iniciativa que permitiría establecer normas globales para la economía digital, un proceso clave en el actual escenario TIC y transformación digital que experimenta el mercado. En esta línea las estimaciones del volumen de la economía digital para los próximos años oscilan entre el 4,5% y el 15,5% del PIB mundial. 

SALUD

La actividad legislativa de salud de esta semana se inicia hoy en el Senado, en la comisión de Salud, lugar donde se continuará con la tramitación del texto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. Por su parte, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados hoy seguirá el estudio del proyecto de ley que regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos y, la iniciativa que modifica el código sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en animales, que refunde los boletines Nºs13.966-11, 14.180-11 y 14.193-11.

Este miércoles, se realizará una nueva sesión de la Comisión Mixta para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud que indica, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19.

Con relación a las noticias de esta semana, se esperan reacciones a los resultados de la 12ª Encuesta sobre el Sistema de Salud Chileno del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello. Pues reveló que una de cada siete familias asegura que algún miembro del hogar ha debido dejar algún tratamiento médico con medicamentos. De ellos, el 68% señala que fue por el alto costo de los fármacos, siendo en el 41% de los casos los antidepresivos o medicamentos para la salud mental los que se dejaron de tomar, seguidos por vitaminas (26%), medicamentos para problemas cardiovasculares, colesterol o presión sanguínea (22%) y enfermedades respiratorias (16%). Importante resultado si se tiene en cuenta que las patologías de salud mental han sido una de las que más se han visto incrementadas debido a la pandemia y las medidas de confinamiento.

En entrevista con el Diario Financiero, el ministro de Salud, Enrique Paris afirmó que “Una de las grandes lecciones que ha dejado la pandemia es que podemos y debemos tener un sistema integrado de salud”. Aseguró que debería existir un seguro universal básico para que el paciente pueda ser hospitalizado en el sistema público o en el privado dependiendo no de su capacidad de pago, sino de su patología. Junto con esto, adelantó que, con miras a abordar las atenciones pendientes, en 2022 entregarán el sistema público “con 9,52 camas UCI por cien mil habitantes en 2022 –recibimos 2018 con 4,8-, además de bajar las camas básicas de 65% a 48% y subir las medias de 25% a 35%”.

Por otro lado, se esperan comentarios del recién anunciado Plan de Gobierno de Gabriel Boric, en el que uno de sus focos es la salud. En la propuesta del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, el área de salud se divide en dos temas: la gobernabilidad de la pandemia y una reforma profunda al sistema público y privado:

  • Un sistema único de salud a través de un Fondo Universal de Salud (FUS), pasando las Isapres a ser seguros complementarios voluntarios. El FUS actuaría como un administrador único de los recursos, a través de la universalización de la cobertura del Fonasa. Es decir, recaudaría y administraría las cotizaciones (7%), junto a los aportes del Estado. Además, el FUS estaría a cargo del Régimen General de Garantías de Salud, que apunta a tener «copago cero» en prestaciones y medicamentos en la red pública. Esto tendría un tope máximo de gasto anual en salud para los afiliados.
  • La propuesta propone regular a los privados que están en este sector para prohibir la «integración vertical entre clínicas y aseguradoras privadas» y también para que los medicamentos se entiendan como bien público de interés para el Estado.
  • Otra de las banderas del área de la salud es la salud mental. Se promete duplicar el actual presupuesto en este punto y llegar al 5% del erario.
  • Junto con esto, en el programa se incluye la legalización del aborto y terminar con la objeción de conciencia institucional que existe en algunos centros médicos.

Para más información, el siguiente enlace.

COVID

La semana inicia con una leve baja en los casos nuevos, pues similar a lo ocurrido ayer, se registraron menos de dos mil casos. Según el reporte de la autoridad sanitaria se informaron 1.390 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.698.127 casos totales de Covid-19, 5 fallecidos en el mismo período, sumando 37.782 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 03 DE NOVIEMBRE A LAS 05:00 HORAS:

  • Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4):  Punitaqui, Llay-Llay, Santa Bárbara, Alto Biobío, Río Ibáñez.
  • Retroceden a Apertura Inicial (Paso 4): Toda la región de Magallanes. 
  • Retroceden a Preparación (Paso 3): Colchane, Alto Hospicio, Los Vilos, Concón, Nancagua, Placilla, Pencahue, Longaví, Ñiquén, Curanilahue, Futrono, Castro, San Pablo, Coyhaique.
  • Retroceden a Transición (Paso 2): Cartagena y Santo Domingo.

VACUNACIÓN

Según lo informado en el balance sanitario de ayer, Chile contabilizaba hasta el 01 de noviembre el 30,2% de la población vacunada con el esquema de refuerzo, es decir, 5.870.475 personas ya han recibido su dosis de refuerzo contra Covid-19. El ministro Paris destacó que Chile se ubica como el primer país del mundo con relación a las campañas de vacunación, pues lidera tanto en la estrategia d vacunación inicial como en las dosis de refuerzo, según Our World in Data. La novedad de esta semana es que durante la jornada de hoy solo se inmunizará con dosis de refuerzo a personas mayores de 55 años.

El calendario de vacunación para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 01 de noviembre: primera dosis a personas de 6 o más años, con vacuna Sinovac, Cansino o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.

Calendario de Vacunación Covid-19 | Vacunación Escolar

  • Semana 01 de noviembre: segunda dosis a niñas y niños entre 6 y 11 años.

Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:

Personas menores de 55 años:

  • Martes 02 de noviembre: se aplicará dosis de refuerzo solo a las personas mayores de 55 años.
  • Miércoles 03 de noviembre: personas de 44 a 54 años vacunados con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 6 de junio 2021.  Y, personas de 44 a 54 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 4 de julio 2021.
  • Jueves 04 de noviembre: personas de 30 a 43 años vacunado con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 6 de junio 2021. También se inmunizará a la población de 30 a 43 años vacunada con esquemas completos Sinovac hasta el 04 de julio de 2021.
  • Viernes 05 de noviembre: personas de 16 a 28 vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 23 de mayo de 2021. Asimismo, se inmunizará a personas de 18 a 29 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 04 de julio de 2021.
  • Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 12 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 10 de agosto.

Personas desde los 55 años:

  • Martes 02 de noviembre: jornada exclusiva para personas de 55 o más años vacunadas con esquema completo hasta el 4 de julio de 2021.
  • Miércoles 03 al viernes 05 de noviembre: personas de 55 y más años vacunadas con esquema completo hasta el 04 de julio (CanSino, Janssen, Pfizer, Astrazeneca, Generium, Moderna, Sinovac y Sinopharm).