Los próximos días comienzan marcados por la conmemoración del segundo año del estallido social y por la posición que han tomado las diferentes fuerzas políticas sobre este hecho, todo en medio de las acusaciones realizadas al presidente Sebastián Piñera respecto sus negocios en paraísos fiscales, en tanto, en el ámbito económico la crisis inmobiliaria y energética de China ha repercutido en los distintos mercados financieros del mundo.
POLÍTICA
La semana política comienza marcada por la conmemoración del segundo año del estallido social y por la posición que han tomado las diferentes fuerzas políticas sobre este hecho. En lo inmediato, se espera que se produzcan protestas y movilizaciones de diversos tipos en diferentes ciudades del país, ya que organizaciones sociales y políticas han anunciado más de 50 convocatorias.
Pero también se esperan debates políticos y económicos sobre qué representa la fecha en términos históricos, más allá de los incidentes: para una parte importante de la población marca el despertar de la sociedad frente a las asimetrías políticas, económicas y sociales, que desembocó en el calendario de transformación institucional regido por la Convención Constitucional.
En otros ámbitos, esta semana continúan las malas noticias para el Presidente Sebastián Piñera, ya que al avance de la acusación constitucional en su contra se sumó un reportaje publicado por CIPER que analiza un negocio realizado por su familia -junto a Carlos Alberto Délano en una época similar a la negociación por Dominga. De acuerdo al medio, mientras su familia negociaba para adquirir pertenencias mineras, el Presidente nombró como su representante ante ENAMI al dueño de esos terrenos, Arnaldo Del Campo, generando un eventual conflicto de interés.
En La Moneda un problema similar enfrenta Karla Rubilar, ministra de Desarrollo Social, quien fue acusada por T13 de ayudar con recursos ministeriales a su pareja, Christian Pino, en su campaña para diputado. Como era esperable, la denuncia ha abierto un nuevo flanco al gobierno.
Esta semana también deberá continuar el estado de emergencia decretado por el Presidente en tres provincias del sur. Luego del despliegue de los militares en la zona en apoyo a labores de vigilancia territorial, el jefe de la defensa, el general de ejército Leonel Curti, ha mantenido la libertad de desplazamiento en la zona. En términos prácticos la declaratoria de estado de excepción no ha significado muchos cambios en la zona, ya que continúan los delitos de ataques en la zona (en niveles similares a los días previos) y no se han generado otras condiciones para profundizar negociaciones o investigaciones.
Y es justamente este último punto el que ha generado críticas a la decisión de gobierno, ya que no ha implicado una estrategia diferenciadora, nueva formas de control o resultados que, al menos preliminarmente, justificaran esta decisión como una medida efectiva.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL
En el ámbito de la elección presidencial, esta semana comienza con la consolidación del liderazgo de Gabriel Boric y de José Antonio Kast en las encuestas. Aún entendiendo que ambos tienen porcentajes de apoyo bajos -y que existen muchos indecisos-, lo cierto es que ambos están despegados de los otros contendores. De hecho, la encuesta CADEM, posicionó a Kast como el líder de las preferencias (21%), seguido de Boric (20%), aunque a este último le da una eventual mayor fuerza para segunda vuelta (45% versus 36% de Kast).
La lucha por el tercer y cuarto lugar también ha tendido a consolidarse con Yasna Provoste en el tercer lugar, quien se mantiene con un 12% (que podría ser muy importante para negociar con Apruebo Dignidad en el caso de una segunda vuelta) y con Sebastián Sichel con un magro 7% (hace 3 meses tenía un apoyo de 24%). Este último enfrenta momentos muy complicados ya que a su debilidad electoral, suma la distancia entre su comando y los partidos de Chile Podemos+, quienes están cuestionando cada vez más su capacidad como candidato y como líder de la coalición. Y es probable que esta mala relación no mejore mucho en los próximos días ya que su comando ha optado por potenciar liderazgos propios en la coordinación y vocería y no por negociar con los partidos (aunque estos se integrarpn a su comité político). De hecho, en un nuevo gesto anticoalición, anoche se anunció que Clemente Pérez (exDC y célebre por su frase del estallido “esto no prendió”) será vocero de su campaña.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
El día de hoy no solo marca el segundo aniversario de estallido social, sino que ha sido definido por la Convención Constitucional como el primer día de las deliberaciones para iniciar el trabajo de fondo para definir el articulado. Se espera que en la tarde de hoy lunes sesione el pleno y se constituyan las siete comisiones encargadas de proponer las normas.
Es importante destacar que la discusión será realizada en los siguientes meses bajo la idea de la hoja en blanco, es decir que no se partirá de la revisión de la actual redacción, sino que se propondrán ideas abiertas para los diferentes capítulos. Previo al inicio de las deliberaciones, la semana pasada los convencionales realizaron una semana distrital en la que se desplegaron por diferentes comunas de Chile para explicar el trabajo de la convención y sus avances.
ECONOMÍA
La semana comienza marcada por la reciente inestabilidad financiera en China, situación que ha impactado de forma inmediata a diversas industrias tanto a nivel local como en el mundo. A pesar del contexto, la situación comercial entre China y Chile se sigue consolidado, lo que se vio reflejado en el intercambio comercial entre ambos países, el cual aumento en 24,3% en septiembre respecto al mismo mes del 2020, además en los primeros 9 meses del año el repunte fue de 43,8%.
En detalle, las exportaciones crecieron un 16,8% en septiembre impulsadas salto del 20,1% de los envíos mineros, mientras que los productos no mineros cayeron un 3,3% con base comparativa al mismo periodo año anterior.
Por otra parte, los problemas del sector inmobiliario y la crisis de suministro energético hicieron que la economía de China se ralentizara en el tercer trimestre, periodo en el que su producto interno bruto (PIB) creció un 4,9% en comparación con el mismo del año anterior.
Dichos resultados ya repercutieron en la economía local, ya que debido a los datos de desaceleración del país oriental el cobre cerró con una ligera caída de 0,52% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El commodity se transó en US$4,76272 la libra contado grado A
, que se compara con los US$4,78767 del viernes, el segundo valor más alto de la historia. A pesar de esto los valores del metal rojo siguen siendo históricos y han ayudado en parte a la recuperación de la economía. Cabe destacar que la tendencia de las últimas semanas también se vio apoyada por la situación de los inventarios de cobre disponibles en la Bolsa de Metales de Londres, los cuales alcanzaron el nivel más bajo desde 1974.
En el ámbito local, el dólar parte la semana sobre $824 y el peso chileno sigue débil ante incertidumbre político-social. Y es que este lunes el tipo de cambio cotizó al alza durante su apertura ($825), en línea con la recuperación del dólar a nivel global y con el retroceso del cobre. Los expertos ya vaticinan que el precio incluso podría llegar a los $900 durante noviembre, lo que se ve sumado también a las predicciones inflacionarias si se llegara a realizar el eventual cuarto retiro del fondo de pensiones.
SALUD
Esta semana ambas cámaras pondrán pausa a su trabajo legislativo. Sin embargo, la agenda de noticias no se paraliza, pues la expectativa estará en las posibles nuevas medidas que tomaría la autoridad sanitaria debido al aumento en los contagios de Covid-19 registrados durante las últimas semanas en el país. Ante este escenario, el ministro de Salud, Enrique Paris advirtió en CNN Chile que “La gran sospecha, obviamente, es que aparezca una cepa nueva. En este momento está predominando Delta, pero si aparece una cepa nueva, más agresiva, más contagiosa, obviamente que también tendremos que tomar otras medidas».
En ese sentido, Paris descartó volver a implementar cuarentenas pues afirmó al diario El Mercurio que “llegar a una cuarentena no es muy probable, pero evidentemente que algunas comunas van a retroceder de fase. De hecho, ya hemos hecho algunos retrocesos, pero llegar a cuarentena como lo hacíamos antes, lo veo difícil, aunque en medicina no hay nada descartable. Pero pensamos que el aumento de casos no debería ser de la magnitud de lo que tuvimos en la peor etapa”.
Entre otras noticias, también relacionada a la pandemia, se espera que en la semana se genere un pronunciamiento del ministro Paris, con relación a la inoculación de 1.055 vacunas Pfizer vencidas en Chiloé. El protocolo del fabricante establece que las dosis pueden ser inoculadas hasta 31 días después de su descongelamiento, pero en este caso se usaron hasta 34 días después de ser descongeladas. La equivocación, que el Ministerio de Salud atribuyó a un “error programático”, no implicaría un riesgo para la salud, según la seremi de Salud (s) de Los Lagos, Marcela Cárdenas, pero sí una baja en la inmunidad de las vacunas. Javiera Yáñez, alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de la Asociación Provincial de ediles en Chiloé, además de esperar el pronunciamiento oficial de Paris para dar tranquilidad a los afectados de la eficacia de las vacunas, oficiará al Ministerio de Salud por lo ocurrido.
Asimismo, se espera que en los próximos días la Superintendencia de Salud, junto a la Superintendencia de Seguridad Social, publiquen una circular en el Diario Oficial para profundizar la regulación a licencias médicas con formato electrónico obligatorio y el uso de la clave única. El superintendente de Salud, Patricio Fernández, confirmó que el principal objetivo de la nueva circular es generar una mayor eficiencia y rapidez en este trámite, y, también su implementación “va a permitir, a partir de datos, pesquisar algunas situaciones anómalas que merecen ser investigadas”. La circular llegaría en un contexto de un fuerte incremento en la emisión de las licencias médicas, lo que se ha convertido en un problema para el sistema asegurador de salud, representando el 40% del gasto en salud de las Isapres y su principal fuente de pérdidas, desde el inicio de la pandemia.
COVID
La semana inicia con los casos al alza, con una positividad en exámenes PCR del 2, 46% a nivel nacional y 3% en la Región Metropolitana, siendo esta última junto con Magallanes, Maule y Biobío, las regiones que más han presentado aumento de casos en la última semana. En ese sentido, hoy la autoridad sanitaria informó 1.357 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.672.065 casos totales de Covid-19, 11 fallecidos en el mismo período, sumando 37.620 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRERE A LAS 05:00 HORAS:
• Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): Caldera, Cobquecura, Nihue, Contulmo y Paillaco
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Cisnes.
• Retroceden a Preparación (Paso 3): El Quisco, San Antonio, Paredones, Pelluhue, Cañete y Río Ibáñez.
• Retroceden a Transición (Paso 2): Retiro.
CAMBIO PARA VIAJES ENTRE REGIONES A PARTIR DEL 01 DE NOVIEMBRE:
- Aplica para traslados interregionales en medios de trasporte público como buses, trenes y aviones, en viajes mayores a 200 KM.
- Requisitos:
o Contar con Pase de Movilidad habilitado.
o Personas sin Pase de Movilidad: podrán exhibir un PCR negativo realizado en Chile, en el que la toma de muestra no podrá exceder las 72 horas previas al viaje. - Esto reemplaza el C19 o Declaración Jurada Para Viajeros Para Prevenir Enfermedades Por Coronavirus (Covid-19), que era la certificación que permitía a las personas desplazarse en viajes interregionales.
- Esto excluye a personas con indicación de aislamiento obligatorio por casos positivos, contactos estrechos o viajeros provenientes del exterior, quienes no pueden realizar viajes interregionales, ya que deben permanecer en cuarentena por el tiempo indicado por la autoridad sanitaria.
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 17 de octubre el 89,24% de la población objetivo mayor de 18 años vacunada con dos dosis o dosis única, lo que se traduce en que ya 13.565.163 personas han completado su esquema de vacunación. Con relación a la inmunización de refuerzo, 4.260.417 personas se han colocado la dosis de refuerzo y, se han colocado 831.981 dosis en niños de 6 a 11 años. Además, la autoridad sanitaria hizo un llamado a los rezagados a incorporarse en la vacunación, puesto que hay 1.220.458 personas mayores de 18 años que no han iniciado su esquema de vacunación. Siendo la Región Metropolitana la que lidera con el mayor número de no vacunados.
El calendario de vacunación seguirá esta semana de la siguiente forma:
- Semana del 18 de octubre: primera dosis a personas de 12 o más años, con vacuna Sinovac, Cansino o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y seguirá la vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Vacunación Escolar - Semana 18 de octubre: primera dosis a niñas y niños entre 6 y 11 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:
Personas menores de 55 años: - Lunes 18 de octubre: personas de 49 a 54 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 9 de mayo de 2021. También se inmunizará a personas 49 a 54 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 13 de junio de 2021.
- Martes 19 de octubre: personas de 44 a 48 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 9 de mayo de 2021. En el período se también se podrán vacunar personas 44 a 48 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 13 de junio de 2021.
- Miércoles 20 de octubre: personas de 40 a 43 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 9 de mayo de 2021. Y, personas de 40 a 43 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 13 de junio de 2021.
- Jueves 21 de octubre: personas de 36 a 39 vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 9 de mayo de 2021. Junto con inmunizar a la población de 36 a 39 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 13 de junio de 2021.
- Viernes 22 de octubre: personas de 18 a 35 vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 9 de mayo de 2021. Asimismo, se inmunizará a personas de 18 a 35 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 13 de junio de 2021.
- Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 12 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 10 de agosto.
Personas desde los 55 años: - Lunes 18 al viernes 22 de octubre: personas de 55 y más años vacunadas con esquema completo hasta el 13 de junio (CanSino, Janssen, Pfizer, Astrazeneca, Generium, Moderna, Sinovac y Sinopharm).
- .