La semana comienza agitada en el ámbito político debido a una polémica que involucra al presidente Sebastián Piñera, y es que reporte realizado por el Consorcio Internacional de Periodista de Investigación –cuyo capítulo local fue realizado por CIPER- llamada Pandora Papers, reveló que varios mandatarios latinoamericanos utilizaron paraísos fiscales para disminuir impuestos u ocultar ganancias, por lo que durante los próximos días se esperan las reacciones tanto de la oposición como del mundo político en general. En tanto, el ámbito económico sigue focalizado en la discusión de la nueva ley de presupuestos 2022 y el proyecto del cuarto retiro del 10% del fondo de pensiones.

POLÍTICA

La primera semana de octubre comienza con las reacciones al reporte realizado por el Consorcio Internacional de Periodista de Investigación –cuyo capítulo local fue realizado por CIPER- llamada Pandora Papers. Esta reveló que varios mandatarios latinoamericanos, como los Presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, de República Dominicana, Luis Abinader y de Chile, Sebastián Piñera, utilizaron paraísos fiscales para disminuir impuestos u ocultar ganancias.

En el caso de Chile, se acusa a Sebastián Piñera de tener sociedades en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas y haber realizado negocios a través de ellas. El más relevante de ellos fue la venta de la participación de la familia Piñera en Minera Dominga a Penta, por US$152 millones en diciembre de 210. Si bien no existía prohibición para realizar este negocio, la investigación señala que la tercera cuota del pago quedaría pendiente hasta diciembre de 2011, con la condición que la zona no fuera declarada zona de exclusión. Y es justamente este último punto en el que se introduce un fuerte cuestionamiento al negocio ya que Sebastián Piñera, como jefe máximo del gobierno, tenía/podría tener influencia directa en la declaratoria y la viabilidad del proyecto (como en su momento lo hizo con Barrancones).

Este hecho abrió una nueva arista para La Moneda, recibiendo críticas transversales e, incluso, amenazas de acusación constitucional. Y si bien el vocero de gobierno planteó que esta información ya se conocía y que los negocios de la familia son llevados por un fideicomiso ciego, nuevamente se levantó el cuestionamiento de la real prescindencia del Presidente respecto de sus negocios y la falta de control hacia el rol de la elite chilena en la relación política-negocios.

Este hecho también generará reacciones en la carrera presidencial, ya que los candidatos deberán tomar posición, máxime que esta semana se continúan discutiendo otros temas -como el retiro del 10% de los fondos previsionales- en los que un tema de fondo es la crítica hacia las empresas privadas, en este caso, las AFP.

Aparte del tema de los conflictos de interés la campaña presidencial ha comenzado a caracterizarse por los ataques directos entre candidatos, ya sea por sus vínculos familiares, su posición frente a los temas o, simplemente, por errores que eventualmente han cometido. Es así como esta semana continuará el debate por la posición que cada uno de ellos ha tomado sobre temas como la crisis migratoria en el norte, el retiro de los fondos previsionales o la importancia de la vida privada como predictor de la conducta política.

Estas disputas sobre temas variados debería continuar considerando que no hay un líder claro. De hecho, la carrera está muy abierta, liderada por Gabriel Boric (22% de las preferencias). Donde la disputa está muy dura es en el segundo y tercer lugar, ya que según muestra la encuesta Plaza Pública CADEM, José Antonio Kast se ha posicionado en el segundo lugar (15%), dejando a Sebastián Sichel y Yasna Provoste empatados en el tercer lugar con 12%. La encuesta también posiciona a Marco Enríquez-Ominami y a Franco Parisi con 5% y a Eduardo Artés con 1%.
Es importante destacar que el candidato de Chile Podemos+ ha perdido 8 puntos porcentuales durante la campaña, por lo que es altamente probable que continúen los cambios en su comando y se agreguen nuevos personeros y expertos.

En el ámbito legislativo, esta semana estará marcada por la discusión de la Ley Corta de Pensiones y su financiamiento. Luego de ser aprobada por la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, ahora será vista por la comisión de Hacienda de la misma institución, la que también debe trabajar sobre el financiamiento a través de nuevos impuestos y fin de exenciones. Según lo planificado por esta instancia, la idea es que la iniciativa sea votada el martes en la comisión y el miércoles en la sala para que pase al Senado.

Por su parte, el proyecto del cuarto retiro de fondos de AFP se votará el miércoles en la comisión de Constitución del Senado. Si bien se espera que se rechace, progresivamente va logrando más apoyos, como el de los candidatos presidenciales o el eventual del senador Juan Pablo Letelier (PS), quien planteó que “tiene dudas”, aunque previamente había dicho que no lo apoyaría. Es importante destacar que este proyecto va más allá del retiro y ha implicado fuertes disputas entre los presidenciables -que en general lo apoyan-, quienes han debido tomar posiciones duras, luego de la presión de sus competidores. Es así como Sebastián Sichel planteó que apoyaría un retiro del 100% de los fondos, mientras Yasna Provoste ha debido reiterar que en su eventual gobierno, los fondos de las AFPs no se nacionalizarán.

El proyecto de retiro de los fondos también ha generado otros coletazos políticos en términos de cómo incluye retiros de rentas vitalicias. Tanto la Comisión para el Mercado Financiero, como empresas aseguradoras, gremios internacionales y países como Estados Unidos, están haciendo una fuerte presión para modificar el proyecto ya que a su juicio como está planteado modifica no solo las bases del negocio, sino que pone en peligro la reserva técnica, es decir, los fondos de reserva que permiten pagar en el largo plazo las pólizas.

En el ámbito de la Convención Constitucional, esta semana debería concluir la votación del reglamento. Junto al reglamento de participación y consulta indígena, uno de los temas complejos a definir será el del reglamento de participación popular que incluye entre sus propuestas el de los plebiscitos dirimentes.

Según planteó su presidenta, Elisa Loncón, una vez que se realicen estas votaciones, su objetivo es que el 18 de octubre -en el segundo aniversario del estallido social- comience el trabajo en el articulado constitucional.

ECONOMÍA

Ad portas de las elecciones presidenciales y el ingreso del presupuesto 2022 el ambiente económico sigue movido por la incertidumbre política y la reactivación pospandemia. En este sentido, el proyecto de Ley de Presupuestos 2022 está en un momento clave, ya que el ejecutivo está trabajando los últimos detalles de la iniciativa para enviarla al congreso a fin de mes y con el gran desafío de recortar el histórico estímulo fiscal. En este complicado contexto cabe destacar que el Consejo Fiscal Autónomo advirtió que lo gastado por el Fisco en intereses de la deuda podría triplicarse en los próximos años de no haber medidas de contención.

En otros efectos pospandemia, el fin del estado de excepción podría provocar que cerca de 28 arbitrajes de concesiones podrían retomar sus procesos judiciales, ya que el Ministerio de Justicia publicó un decreto de ley para mantener la pausa de los litigios hasta el 30 de noviembre, sin embargo, determinó que una de las partes en arbitraje pueda solicitar la reanudación del proceso. Entre los juicios que podrían retomarse destacan concesiones en los aeropuertos de Santiago, Iquique y Arica, además de proyectos de autopista como: Ruta 60 CH, Acceso a Iquique, el tramo Concepción-Cabrero, la Autopista Central y tres segmentos de la Ruta 5: Puerto Montt-Pargua, Santiago-Talca y la concesión pasada de Talca-Chillán.

En tanto, la medición internacional que realiza la OCDE evidencia tanto que las campañas de vacunación como las medidas para reactivar la economía en el mundo han provocado que el Producto Interno Bruto (PIB) global haya superado su nivel prepandémico, ya que experimentaría una alza este año de 5,7%, a pesar de esto el organismo también advierte que las brechas de producción y empleo siguen presentes en muchos países, sobre todo en mercados emergentes y en desarrollo con bajas tasas de inoculación.

Por otra parte, la SOFOFA desarrolló propuestas para aportar a la recuperación económica local: generar más espacios de participación y diálogo entre los trabajadores y las empresas, además de iniciativas que permitan medir el vínculo con los clientes o también crear y promover un programa de desarrollo de proveedores PYME, entre otras.

Asimismo, a solo a algunos días que se conozca el IMACEC de agosto, IPSOS reveló un estudio que muestra una nueva alza en la confianza de los consumidores. Con 46,6 puntos es el quinto aumento consecutivo de este indicador. Cabe destacar que es la cifra más alta desde la medición entregada en octubre del 2019, cuando el sondeo realizado el mes anterior también llegó a 46,6 puntos.

SALUD

La actividad legislativa de salud inicia el martes, en la comisión de Salud del Senado que continuará la discusión de los siguientes proyectos de ley: Modifica el Código sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis y, el texto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. Asimismo, se recibirá a la Corporación de Ayuda a Pacientes con Enfermedades de Hipófisis (CORAPEHI), con el fin de conocer la situación actual de las personas que padecen esas enfermedades.

En la tarde, la comisión de Agricultura de la Cámara discutirá el texto que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco, que actualmente cuenta con urgencia calificada de “discusión inmediata”. A la sesión asistirán invitados que darán su opinión del texto legislativo.

De igual forma, el martes se reunirá la comisión de Salud de la cámara baja para conocer la situación ocurrida con una paciente hospitalizada en el Hospital Luis Calvo Mackenna por una complicación cardiaca y, posteriormente, trasladada a otro recinto asistencial a Chillán. Igualmente, se espera recibir a diversas organizaciones, para conocer sus opiniones respecto de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo en el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud, texto que refunde los boletines Nºs 13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11, actualmente en segundo trámite reglamentario.

En otro orden de ideas, se espera que en los próximos días haya comentarios de la autoridad sanitaria acerca del inicio de la marcha blanca del nuevo Sistema de Receta Electrónica, que tendrá un plazo de 18 meses para su total implementación. La noticia se dio a conocer la semana anterior durante un webinar de Pro Salud Chile que trataba este tema, su funcionamiento y ventajas.

También se espera que durante la semana continue desarrollándose la noticia en torno a la emisión de licencias médicas fraudulentas, pues luego de que las Isapres interpusieran la semana pasada nueve querellas contra 28 médicos por posible emisión de licencias fraudulentas, el Colegio Médico (Colmed) manifestó su postura frente a la acción judicial, rechazando lo que denominó como una “política de amedrentamiento que realizan algunas Isapres por emisión de licencias por parte de médicos”. La presidenta del Colmed, la doctora Izkia Siches, además condenó el rechazo de licencias médicas psiquiátricas por parte de las Isapres y denunció «una campaña comunicacional dirigida al cuerpo médico y pacientes que busca intimidar y desincentivar la indicación del reposo laboral». Siches aseguró que defenderán “a todos los médicos y medicas que actúan ajustados al correcto ejercicio profesional. Frente a este ataque a la profesión médica nos defenderemos, y defenderemos a nuestros pacientes”.

Igualmente, el foco en la semana estará en torno al Ministerio de Salud, pues durante el fin de semana, luego del fin del estado de excepción, se conoció que no fue renovado el vínculo laboral de cerca del 39% del personal sanitario contratado durante la pandemia. Desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales confirmaron al diario El Mercurio que ‘hoy existen 22 mil personas con contrato Covid a jornada completa. De esta cifra, seguirán en el sistema público hasta diciembre 13.536 personas, lo que equivale a un 61% del total (…)”. Lo que implica que, aproximadamente a 8.500 personas, no se le extenderá el contrato. Al restante se le extenderá el contrato hasta diciembre, cuando se definirá su continuidad según las necesidades, tras evaluar la situación epidemiológica.

COVID

La semana inicia, con una leve baja luego de que la semana pasada las cifras diarias se mantuvieran alrededor de los 800 casos, así, hoy la autoridad sanitaria informó 673 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.657.256 casos totales de Covid-19, 6 fallecidos en el mismo período, sumando 37.500 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL VIERNES 01 DE OCTUBRERE A LAS 05:00 HORAS:

• Avanza a Apertura Avanzada (Paso 5): toda la región de Magallanes.
• Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): Colchane, Doñihue, Cabrero, Futrono y San Pablo.
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Iquique, Ninhue, San Rosendo, Alto Biobío, Angol y Paillaco.

VACUNACIÓN

Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 03 de octubre 13.479.884 personas, es decir, el 88,68% de la población objetivo mayor de 18 años ha completado su esquema de vacunación. Asimismo, 3.424.174 personas han sido vacunadas con dosis de refuerzo. Y, con relación a la vacunación infantil, de menores de 6 a 17 años, se han inmunizado 2.354.515 niños.
Esta semana el calendario de vacunación continúa de la siguiente forma:

  • Lunes 04 al viernes 08 de octubre: primera dosis a personas de 12 o más años, con vacuna Sinovac, Cansino o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También se colocarán las 2ª dosis a población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis.
  • Asimismo, continuará la vacunación mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
    Calendario de Vacunación Covid-19 | Vacunación Escolar
  • Semana 04 de octubre: primera dosis niñas y niños entre 6 y 11 años.
    Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:
    Personas menores de 55 años:
  • Lunes 04 de octubre: personas de 49 a 54 años vacunados hasta el 25 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Martes 05 de octubre: personas de 43 a 48 años vacunadas hasta el 25 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Miércoles 06 de octubre: personas de 36 a 42 años vacunadas hasta el 25 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Jueves 07 de octubre: personas de 28 a 35 años vacunadas hasta el 25 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Viernes 08 de octubre: personas de 18 a 27 años vacunadas hasta el 25 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.
    Personas desde los 55 años:
  • Lunes 04 al viernes 08 de octubre: personas de 55 y más años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 06 de junio.
  • En la semana también se vacunará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.