La semana comienza con las repercusiones del primer debate entre los candidatos presidenciales y su efecto en la opinión pública. En tanto, esta es una semana clave en el ámbito legislativo, ya que, junto al proyecto del cuarto retiro de fondos desde las AFP y la ley corta de pensiones, hoy también comenzó en la comisión especial mixta la discusión del proyecto de ley de Presupuestos 2022. En el ámbito de la Salud, hoy el Gobierno presentó la nueva versión del Plan a Paso tras respaldar su decisión de no ampliar el estado de emergencia.
POLÍTICA
La última semana política de septiembre comienza con varios frentes políticos, legislativos y constituyentes, producto de procesos que se están consolidando. En el ámbito electoral presidencial, luego del primer debate y sus resultados en términos de opinión pública, los comandos presidenciales han comenzado un reordenamiento de sus campañas y equipos.
En las dos principales candidaturas la lección fue: tener cuidado con la independencia e involucrar más a los partidos para no tener fugas de votantes. En el caso de la candidatura de Chile Podemos+ el remezón fue fuerte ya que el candidato Sebastián Sichel fue muy criticado por su baja en las encuesta, débil desempeño en el debate y por el repunte de José Antonio Kast, que le puede quitar una importante cantidad de votos para pasar a segunda vuelta. El resultado, críticas fuertes desde la UDI y más suaves desde RN y Evopoli, que obligaron a Sichel a incorporar dos nuevos voceros a su comando: Isabel Plá, ex ministra de la mujer y perteneciente al ala conservadora de la UDI, y Francisco Undurraga, diputado y de Evopoli.
En el caso del candidato que encabeza las preferencias, Gabriel Boric, anunció la incorporación de la alcaldesa PC de Santiago Iraci Hassler como vocera y como coordinadora del proceso programático participativo de su comando. El ingreso de Hassler se da como parte del proceso de integración de representantes del PC en la campaña, luego de que se propusieran una serie de nombres para tomar puestos relevantes.
Quien saca cuentas alegres es José Antonio Kast, quien se ha posicionado como el tercero en la carrera (aunque muy cerca de Provoste), poniendo en aprietos a Sichel y logrando que se destaque su desempeño en el debate y su posicionamiento para negociar con Chile Podemos+ y atraer votantes a su posición.
En la vereda contraria se encuentran los otros candidatos que, por diversas razones, aún no logran repuntar en el apoyo en las encuestas. Yasna Provoste, candidata de Nuevo Pacto Social, -también con un desempeño débil en el debate- ha comenzado a endurecer sus dichos contra el gobierno y entrar en temas más complejos como la inmigración y la reforma de pensiones, como una forma de comenzar a repuntar el débil apoyo (se mantiene pegado hace varias semana alrededor del 10% de intención de voto).
Los otros tres candidatos presidenciales continúan con baja intención, aunque por diferentes razones: Franco Parisi, afectado por las acusaciones de no pago de pensión alimenticia y otros juicios; Marco Enríquez-Ominami, quien no lograr generar propuestas diferenciadoras que justifiquen una cuarta candidatura, y Eduardo Artés, quien se mantiene en su campaña focalizada en la izquierda revolucionaria.
En el ámbito legislativo, esta semana se jugará un escenario complejo para el gobierno, ya que la Cámara de Diputados discutirá y votará proyectos emblemáticos de la agenda: cuarto retiro de ahorro de pensiones (comisión de Constitución), ley corta de pensiones (comisión de Trabajo) y ley de despenalización del aborto hasta las 14 semanas (se votará en la Sala, luego del rechazo de la comisión de Mujer y Equidad de Género.
El escenario más complejo se prevé para el proyecto de cuarto retiro de ahorro de pensiones. La comisión de Constitución despachará este lunes el texto para que sea votado por la sala. En la votación en el comité ya se descartaron indicaciones para que el retiro esté afecto a impuestos y para que los pensionados puedan elegir retirar el 100% de sus ahorros, pero se aprobó que pueda ser ejercido en un plazo de 2 años.
Pero no solo en este ámbito el gobierno enfrenta un escenario complejo. También en el ámbito de seguridad, enfrenta fuertes críticas por su débil gestión del problema de migración ilegal en la frontera norte. Luego de varios meses en que alcaldes de la zona han solicitado más apoyo, el fin de semana una marcha antiinmigración en Iquique -organizada por grupos xenófobos- quemó pertenencias de inmigrantes ilegales, haciendo escalar el conflicto.
Así, el gobierno está hoy enfrentado a los alcaldes de la zona y al gobernador regional de Tarapacá, tanto en la estrategia de gestión del problema en el corto plazo (control del orden público), como en el largo plazo (ordenar la inmigración y combatir efectivamente el ingreso ilegal), administrando, además, la creciente tensión social. También, y como era esperable, los candidatos presidenciales comenzaron a entrar al tema criticando al gobierno y planteando un amplio abanico de propuestas.
En el ámbito de la Convención Constitucional, esta semana continuará la votación del reglamento y sus indicaciones. El tema que se prevé más complejos es el quorum de aprobación de 2/3 (que ha sido cuestionado por grupos como el PC, quienes proponen uno de 3/5). En este ámbito de las votaciones, esta semana puede haber cambios en las decisiones, luego de que un grupo de abogados recurriera de protección ante la Corte de Apelaciones pidiendo que se anulen votaciones que fueron adoptadas por mayoría simple y no por quorum calificado de 2/3. El escrito fue presentado por la Agrupación de Abogados por la Libertad y Democracia y ya logró que los diputados Gonzalo Fuenzalida (RN) y Jorge Alessandri (UDI) se hicieran parte.
También en el ámbito de las definiciones constitucionales, esta semana habrá reacciones a los dichos del vicepresidente de la instancia, Jaime Bassa, quien planteó que la convención eventualmente podría definir una duración diferente para el período presidencial, incluso creando uno especial de transición.
ECONOMÍA
Durante esta semana el Congreso vivirá momentos claves en el ámbito económico, ya que, junto al proyecto del cuarto retiro de fondos desde las AFP y la ley corta de pensiones, hoy también comenzó en la comisión especial mixta la discusión del proyecto de ley de Presupuestos 2022, que tiene como principales aspectos un recorte en el gasto público de 22,5% y un fondo de libre disponibilidad para la próxima administración de US$ 700 millones.
En tanto, Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que el pasado viernes el precio del cobre se situó en US$4,207 la libra. Las cifras se dan en un contexto en el que la cotización del cobre estuvo influenciada por la crisis de endeudamiento y liquidez del segundo operador inmobiliario chino, Evergrande Group (EG).
En este contexto, cabe destacar que las acciones de la filial de vehículos eléctricos de Evergrande, el promotor inmobiliario chino en grave crisis, registraban este lunes una fuerte caída de más de 10% en la bolsa de Hong Kong. Evergrande tiene una enorme deuda de más de USD 300.000 millones, y el miedo a una quiebra de la empresa desestabilizó la semana pasada a los mercados financieros mundiales.
En la semana también toma importancia el proceso de relicitación de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Autopista del Sol, ya que es el proyecto más cuantioso de la cartera de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el resto de este año. La iniciativa contempla una inversión de US$ 892 millones y su construcción es clave para la conectividad entre la Región Metropolitana y el principal puerto del país. A la fecha, 29 empresas de diversos orígenes (España y China entre otras) han comprado las bases de esta licitación.
Asimismo, de acuerdo con el último informe del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE) el mercado laboral comienza a sumar signos de cierta recuperación, aunque a paso lento. El estudio reveló que los postulantes a nuevos empleos acusaron una caída de 55,2% en agosto, comparado con igual mes de 2020, en circunstancias que en junio el descenso era de 67%.
SALUD
La actividad legislativa del sector inicia hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, lugar donde se espera dar respuesta la preocupación que existe por parte de los gremios debido al término de los contratos de los refuerzos Covid que han sido importantes en el apoyo a los equipos médicos para sostener el funcionamiento de los establecimientos de salud en el marco de la pandemia, en relación a la Circular Nº32 de fecha 9 de septiembre de 2021, de la Subdirección de Gestiones y Desarrollo de personas, Departamento de Gestión de las Personas.
El martes, la comisión de Agricultura de la misma cámara continuará con la discusión del proyecto de ley que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco, con urgencia calificada de “Discusión Inmediata”.
En paralelo, el Senado iniciará el lunes su actividad en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación para continuar la tramitación del texto Sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
Para el martes, la comisión de Salud de la cámara alta tiene en agenda analizar el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis y la iniciativa que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. Asimismo, recibirá al Superintendente de Salud, Patricio Fernández, para que informe de las acciones y coberturas de las Isapres con relación a las licencias médicas que se han tramitado durante los años 2020 y 2021, en especial, en lo que se refiere al ámbito de la salud mental, y de la fiscalización que la Superintendencia de Salud ha realizado sobre la materia.
Durante la jornada del martes el Senado estudiará el texto, en tercer trámite constitucional, que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud.
Durante el miércoles, los senadores de la comisión de Salud continuarán la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el derecho a la eutanasia, regula las condiciones para su ejercicio, y modifica en conformidad a ello el Código Penal, que refunde los boletines N°s.7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11. Asimismo, se revisará la iniciativa que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal, promueve su conocimiento y la no discriminación.
La tarde del jueves, el Senado llevará una sesión en conjunto entre la comisión de Salud y la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación para recibir a la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien realizará un resumen del manejo de la pandemia.
Para cerrar la jornada del jueves, se espera se realice una nueva sesión de la comisión Mixta encargada de tramitar el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, también conocido como Ley de Fármacos II.
Entre otras noticias, se espera que el ministro de Salud, Enrique Paris, declare acerca de la vacunación errónea de alrededor de 13 niños de 1°, 4°, 5° y 8° básico de la Escuela Delfina Alarcón de Colliguay, en Quilpué, quienes recibieron de forma errónea la vacuna contra la covid-19, el virus del papiloma humano (VPH) y la DPT (contra la difteria, tétanos y tos ferina). Luego de la denuncia de los apoderados, quienes fueron informados 3 horas después del hecho, desde el Servicio de Salud respondieron que no saben cuántos serían los afectados, e incluso le preguntaron a los mismos niños qué vacunas les habían administrado. Ante esto, en una semana donde se iniciará la vacunación escolar contra Covid-19, el diputado Daniel Verdessi ofició al ministro Paris y le solicitó su “inmediata intervención”.
Por otro lado, se esperan posturas y comentarios luego de que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, adelantara en una entrevista con diario El Mercurio que “Tenemos que estar preparados para lo peor”, anticipando una tercera ola de contagios por Covid-19, luego de que el medio le preguntara su opinión del escenario de los próximos meses de la pandemia en el país. Ante esto, el ex ministro de salud y candidato a senador, Jaime Mañalich, declaró de forma contundente contra Siches en un contacto con Radio ADN en el que afirmó: “Hablemos de personas que saben. Izkia Siches no sabe”. Luego del polémico comentario de Mañalich, se espera que la noticia siga desarrollándose en los próximos días.
COVID
La semana inicia manteniendo la leve alza de casos de contagios Covid-19, así, hoy la autoridad sanitaria informó 640 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.652.364 casos totales de Covid-19, 5 fallecidos en el mismo período, sumando 37.445 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL VIERNES 01 DE OCTUBRERE A LAS 05:00 HORAS:
Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Pozo Almonte, San Pedro de Atacama y Chaitén,
Retroceden a Preparación (Paso 3): Alto del Carmen, Combarbalá, Algarrobo, San Esteban y Parral.
Retroceden a Transición (Paso 2): Contulmo.
NUEVO PLAN PASO A PASO (COMIENZA A REGIR DESDE EL VIERNES 01 DE OCTUBRE):
Debido al fin del Estado de Excepción constitucional (30 de septiembre), se modifica el plan Paso a Paso con 5 fases: Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura avanzada. Todos estos registrarán modificaciones en torno a los distintos aforos, sea en eventos al aire libre o cerrados.
Aforos en nuevo Paso a Paso:
• Restricción (Paso 1): 5 personas como máximo con o sin pase de movilidad.
• Transición (Paso 2): 5 personas como máximo, 10 si todos tienen el pase de movilidad habilitado.
• Preparación (Paso 3): 10 personas como máximo, 25 personas si todos tienen pase de movilidad habilitado.
• Apertura inicial (Paso 4): 20 personas como máximo, 50 personas si todos tienen el pase de movilidad habilitado.
• Apertura Avanzada (Paso 5): 20 personas máximo, sin restricción si todos tienen el pase de movilidad habilitado.
Sigue siendo obligatorio el uso de la mascarilla y el autocuidado.
A partir del 1 de noviembre se exige el pase de movilidad para mayores de 12 años. Quienes no lo posean tendrán distintos tipos de restricciones tanto en el transporte público interurbano y los aviones.
Para conocer más detalles: https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso#nuevopasoapaso/
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 26 de septiembre 13.417.332 personas inmunizadas que han completado el esquema de dos dosis o dosis única. Además, se han inmunizado 3.014.399 personas con dosis de refuerzo. Esta semana la novedad se centra en el inicio de la vacunación escolar contra el Covid—19, de esta forma continuará el calendario:
- Lunes 27 de septiembre al viernes 01 de octubre: primeras dosis con Sinovac adolescentes rezagados entre 12 y 17 años.
- También se colocarán las 1ª dosis a rezagados desde los 18 años con Sinovac, CanSino o AstraZeneca y 2ª dosis a población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis.
- Asimismo, continuará la vacunación mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Vacunación Escolar - Semana 27 de septiembre: primera dosis niñas y niños entre 6 y 11 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:
Personas menores de 55 años: - Lunes 27 de septiembre: personas de 49 a 54 años vacunados hasta el 13 de abril 2021 con 2° dosis Sinovac.
- Martes 28 de septiembre: personas de 43 a 48 años vacunadas hasta el 13 de abril 2021con 2° dosis Sinovac.
- Miércoles 29 de septiembre: personas de 37 a 42 años vacunadas hasta el 13 de abril 2021con 2° dosis Sinovac.
- Jueves 30 de septiembre: personas de 30 a 36 años vacunadas hasta el 13 de abril 2021con 2° dosis Sinovac.
- Viernes 01 de octubre: personas de 18 a 29 años vacunadas hasta el 13 de abril 2021con 2° dosis Sinovac.
- También se inmunizará a personas entre 18 y 54 años vacunadas con segunda dosis Sinovac hasta el 28 de marzo.
- Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.
Personas mayores de 55 años: - Lunes 27 de septiembre al viernes 01 de octubre: personas de 55 y más años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 23 de mayo.
- En la semana también se vacunará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.