Tras Fiestas Patria la semana comienza con una reactivación en los temas políticos del país impulsada principalmente por la iniciativa del gobierno en el frente legislativo para presionar la agenda y promover los temas claves en momentos en que se inicia oficialmente la campaña para las elecciones de noviembre.

POLÍTICA

Luego del receso Fiestas Patrias, que ralentizó el funcionamiento de las instituciones la semana pasada, la actividad política vuelve a reactivarse en todos los frentes. En el ámbito del gobierno, esta semana estará marcada por la iniciativa del gobierno en el frente legislativo para presionar la agenda y promover los temas claves en momentos en que se inicia oficialmente la campaña para las elecciones de noviembre.

Es así que el Ejecutivo pondrá su esfuerzo en evitar la aprobación de un cuarto retiro de fondos previsionales, iniciativa que progresivamente va logrando mayores apoyos y que se prevé que sea aprobado tanto en la comisión de Constitución, como en la sala de la Cámara de Diputados. El gobierno, luego del error del Ministro Segpres, Juan José Ossa, que afirmó el sábado que se contaba con los votos para rechazarlo -lo que provocó fuertes críticas desde la oposición y de los partidos de gobierno-, centrará su ofensiva en destacar el daño que puede provocar a la economía y que es innecesario ante la extensión de los subsidios estatales.
Junto a la disputa del gobierno-oposición, este proyecto también ha generado fisuras en Apruebo Dignidad, luego de que el partido Frente Regionalista Verde Social criticara con fuerza la propuesta del Frente Amplio y el PC de que el retiro tributara en el caso de rentas sobre los $2,5 millones.

En paralelo a esta discusión, el gobierno anunció hoy su proyecto para la llamada ley corta de pensiones, que busca financiar el costo de aproximadamente US$1.100 millones anuales que tiene expandir el Pilar Solidario al 80% de la población. Esta reforma -que será ingresada con urgencia de discusión inmediata- implicará un aumento de impuestos, que se realizará a través de eliminar exenciones que a juicio del gobierno no se justifican:
• Modificación de los beneficios que eximen del pago de impuestos a las ganancias de capital en operaciones bursátiles líquidas
• Restricción del crédito especial del IVA que actualmente puede ser recuperado por las empresas constructoras
• Restricción del régimen especial de viviendas DFL-2 que no pagan impuestos por arriendo: solo estarán exentas personas que posean hasta dos viviendas.
• Límite a beneficios tributarios para herencias y seguros de vida
• Nuevos servicios que comenzarán a estar afectos a IVA
La iniciativa debe ingresar esta semana por la Cámara de Diputados. De acuerdo a lo expresado por Gabriel Silber, presidente de la comisión de Trabajo, se espera que parlamentarios de oposición agreguen indicaciones que buscan regular a las AFPs en materias como reforma de tablas de mortalidad o responsabilidad sobre las pérdidas ocurridas en la gestión de fondos.

También en el campo de legislativo, el gobierno fortalecerá su ofensiva para la tramitación y aprobación de la llamada Agenda de Seguridad, compuesta por varios proyectos de ley: Ley de Control de Armas (actualmente en el Senado, sin avances sustantivos a pesar de las urgencias que el gobierno ha puesto); ley contra robo de madera (en primer trámite en la Cámara de Diputados). Junto a ellos, también presentará al congreso nuevas iniciativas como parte de esta agenda: proyecto de ley que amplía las penas para el delito de usurpación, proyecto de ley que amplia el período de flagrancia y aumento de penas para quienes inciten a menores a delinquir

En el ámbito de la carrera presidencial, cuya campaña comienza oficialmente el miércoles 22, esta semana se esperan reacciones al reportaje de T13 que denunció que Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, tiene orden de arraigo nacional por deudas de pensión alimenticia que superan los $200 millones. A pesar de que Parisi había planteado que estaba afinando su llegada a Chile, es probable que esta sentencia sea la razón de que no se encuentre en el país. En todo caso, este fallo de Tribunales no lo inhabilita para continuar siendo candidato presidencial.

Mientras tanto, los candidatos de partidos tradicionales preparan lanzamientos de campaña que tenderán a reforzar sus apoyos, pero también conquistar a prácticamente la mitad del electorado que aún no define su opción y si votará en noviembre. Aunque aún es pronto para definir quién está mejor posicionado, la encuesta CADEM mostró que Boric amplió su ventaja sobre Sebastián Sichel, alcanzando un 25% de intención de voto, frente a un 17% del candidato de Chile Podemos + (la semana previa Boric tenía 22% versus 19 de Sichel). También se han producido una sorpresa (que no es estadísticamente significativa, en todo caso) en la misma encuesta ya que esta semana José Antonio Kast (10%) superó a Yasna Provoste (9%) en la intención de voto.

En el ámbito de la Convención Constitucional, la semana comienza con la renuncia -por Instagram- de Rodrigo Rojas Vade a su puesto como convencional y a su sueldo “por aquellos días no trabajados”. Es importante destacar que, como en el reglamento no existe la figura de renuncia, se debe crear (eventualmente se puede requerir una ley) y definir formas de reemplazo. Como su resignación fue realizada por video personal, queda por ver cuál será la estrategia de su coalición para enfrentar el proceso.

Más allá del escándalo Rojas Vade, esta semana (miércoles 22 al viernes 24) la convención debe votar las indicaciones al reglamento que hasta la semana pasada presentaron sus miembros, para que este esté funcionando el 29 de septiembre. De acuerdo al registro son 1.128 indicaciones que se desglosan de esta forma: 490 para el reglamento de participación popular, 365 para el reglamento general, 150 para el de ética y 123 para el de participación y consulta indígena.

En el mismo ámbito de los reglamentos, como no se presentaron indicaciones al artículo 40 -que regula la duración de la mesa directiva- esta se mantendrá por seis meses hasta enero de 2022.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con una mala noticia, contenida en la Encuesta de Operadores Financieros, publicada esta mañana por el Banco Central. Ella muestra que el mercado espera que el BC realice dos alzas de tasas en el último trimestre. Así, los operadores creen que en octubre aplicará un alza de 27 puntos base -lo que dejaría la tasa en 2,25%- y una subida de 50 puntos base en diciembre, para concluir el año con una tase de 2,75%. Los expertos destacaron también que esperan una inflación alta para septiembre, que debe rondar el 0,8%.

Malas noticias también son las que puede traer la quiebra de la empresa china Evergrande, que no podrá hacer frente a una deuda que sobrepasa los US$300 mil millones. Aparte de los efectos en los mercados asiáticos y en la cadena de pagos global, está produciendo un impacto directo en la valorización del cobre, que ha disminuido su valor futuro en 1,71%

También se espera que el mercado y los gremios empresariales reaccionen y realicen propuestas ante el proyecto de ley corta de pensiones presentado por el gobierno (descrito en la sección Política de este informe). Como se realizarán alzas de impuestos al mercado financiero y al sector de la construcción, los representantes de estos sectores deberían desplegar una contraofensiva a través de propuestas que equilibren esos menores ingresos.

SALUD

Esta semana se retomará la actividad legislativa, iniciando hoy en el Senado, en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde se continuará con el estudio del proyecto de ley sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.

Mañana, la comisión de Salud de la Cámara Alta tiene en agenda analizar el proyecto que autoriza a los prestadores de salud para efectuar atenciones mediante telemedicina y, el texto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. De igual forma, en la jornada se espera se reúna la tercera subcomisión especial mixta de presupuestos, para discutir el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 16, del Ministerio de Salud, correspondiente al primer semestre del año 2021.

Para el miércoles, la comisión de Salud espera continuar la discusión de la iniciativa que establece el derecho a la eutanasia, regula las condiciones para su ejercicio, y modifica en conformidad a ello el Código Penal, que refunde los boletines N°s7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11.

Con relación a la Cámara de Diputadas y Diputados, el martes se reunirá su comisión de Salud, para tratar la preocupación que existe por parte de los gremios debido al término de los contratos de los refuerzos Covid que han sido importantes en el apoyo a los equipos médicos para sostener el funcionamiento de los establecimientos de salud en el marco de la Pandemia, en relación a la Circular Nº32 de fecha 9 de septiembre de 2021, de la Subdirección de Gestiones y Desarrollo de personas, Departamento de Gestión de las Personas.

La tarde del mismo día, la comisión de Agricultura se reunirá para continuar la tramitación del proyecto de ley que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco, texto que posee urgencia calificada de “discusión inmediata”. Se espera en la sesión iniciar la votación del proyecto.

Durante los próximos días, la expectativa girara alrededor del posible aumento de casos de Covid-19 derivado de las celebraciones de Fiestas Patrias. También, el interés estará puesto en los cambios que se realizarían en el Plan Paso a Paso, debido al fin del estado de excepción, cuyo vencimiento será el próximo 30 de septiembre. Ante esto, se espera que la autoridad sanitaria dé a conocer durante la semana las nuevas modificaciones en las restricciones para controlar la pandemia. En principio, junto al toque de queda, se eliminarían las fases de cuarentena o transición, tal como lo confirmó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, quien afirmó que «sin estado de excepción no se pueden poner cuarentenas comunales, solo se pueden poner cuarentenas individuales y a las personas que sean contactos estrechos; no se puede poner toque de queda ni se pueden poner cordones sanitarios, es decir, el impedimento de que personas puedan salir de una región hacia otra».

Por otro lado, también se espera que en los próximos días se generen nuevos comentarios en torno a la Ley Ricarte Soto. Esto luego de que se conociera la postura de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes (ACHAP), pues la agrupación denunció que la mayor parte de los recursos de la ley se encuentran invertidos en el mercado financiero, en vez de ser utilizados para dar cobertura a pacientes con enfermedades de alto costo y poco frecuentes. El monto mencionado por ACHAP ascendería a 235 mil millones de pesos. Es importante recordar que la discusión se da en el marco del retraso del quinto decreto de ley, que permitiría el ingreso de nuevos tratamientos y medicamentos y, luego de que el fondo que centraliza estos recursos perdiera más de mil millones de pesos en el primer trimestre de este año.

COVID

El país cumplió un mes registrando menos de mil casos diarios de Covid-19 y, en este contexto, hoy la autoridad sanitaria informó 280 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.647.746 casos totales de Covid-19, 8 fallecidos en el mismo período, sumando 37.367 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE A LAS 05:00 HORAS
Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Vichuquén y Lago Ranco
Retroceden a Preparación (Paso 3): Colchane, Tocopilla, Doñihue, El Carmen, Cabrero, Los Ángeles, Futrono, Cisnes y Hualaihué
Con relación a las cuarentenas obligatorias, se realizarán cambios desde el 27 de septiembre:

  • Se reduce la cuarentena de contactos estrechos confirmados de 11 a 7 días, para aquellas personas que tengan el esquema de vacunación completo.
  • Se reduce de 11 a 10 días para los contactos estrechos confirmados sin esquema de vacunación completo.
    Igualmente se anunciaron cambios para los casos positivos o probables desde el 27 de septiembre:
  • Se reduce de 11 a 10 días de licencia médica.
    VACUNACIÓN

Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 19 de septiembre 13.809.420 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19, que representa al 90,85% de la población objetivo y 13.335.233 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única, es decir, el 87,73% de la población a inmunizar. Además, se han inmunizado 2.659.9747 personas con dosis de refuerzo. Esta semana continúa el foco en la vacunación de menores de edad y en la vacuna de refuerzo:

  • Lunes 20 y martes 21 de septiembre: adolescentes de 13 años con Sinovac.
  • Miércoles 22 y jueves 23 de septiembre: adolescentes de 12 con Sinovac.
  • Viernes 24 de septiembre: adolescentes de 12 a 17 años con Sinovac
  • También en la semana se colocará la primera dosis a niños con comorbilidades específicas* entre 6 a 11 años con Sinovac.
  • Igualmente, se inmunizará con la 2ª dosis a población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis.
  • En paralelo deberán inmunizarse con 1ª dosis los rezagados desde los 18 años con Sinovac, CanSino o AstraZeneca.
  • Continuará la vacunación a embarazadas desde las 16 semanas de gestación.
    Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:
    Personas entre 18 y 54 años:
  • Lunes 20 de septiembre: personas de 49 a 54 años vacunadas hasta el 28 de marzo 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Martes 21 de septiembre: personas de 43 a 48 años vacunadas hasta el 28 de marzo 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Miércoles 22 de septiembre: personas de 37 a 42 años vacunadas hasta el 28 de marzo 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Jueves 23 de septiembre: personas de 30 a 36 años vacunadas hasta el 28 de marzo 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • Viernes 24 de septiembre: personas de 18 a 29 años vacunadas hasta el 28 de marzo 2021 con 2° dosis Sinovac.
  • También se inmunizará a personas entre 18 y 54 años vacunadas con segunda dosis Sinovac hasta el 14 de marzo.
  • Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.
    Personas mayores de 55 años:
  • Lunes 20 al viernes 24 de septiembre: personas de 55 y más años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 9 de mayo.
  • En la semana también se vacunará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 30 de junio.