A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el Presidente Sebastián Piñera retomando su agenda local, tras haber tenido protagonismo internacional durante su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas, recibir un premio medioambiental y realizar actividades con varios de sus pares internacionales, en el marco de una visita oficial a Nueva York.
Luego de haber concedido una extensa entrevista a Canal 13, en la que habló de temas de la contingencia nacional, el Mandatario inaugurará hoy el nuevo paso fronterizo de Los Libertadores donde se busca triplicar la atención de autos, actividad en la que se espera la participación del canciller argentino, Jorge Faurie, para darle carácter de integración binacional.
Y mientras en la Democracia Cristiana sus roces internos buscan posicionarse en una sola voz frente al oficialismo y controlar las disidencias, el Partido Comunista -en palabras de su presidente Guillermo Teillier- espera que la acusación constitucional contra la ministra de Educación sea la primera “prueba de fuego” de la oposición, mientras que la directiva de los socialistas, encabezada por Álvaro Elizalde, intenta hacer frente a un grupo de disidentes, comandado por Fernando Atria, que confirmó un grupo destinado a “acercarse” al legado de Salvador Allende.
En el otro lado político, la Unión Demócrata Independiente (UDI) intenta frenar los embates que experimenta uno de sus más destacados militantes, Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional, quien ha sido acusado de faltas gravísimas de tránsito, de insultar a guardias municipales y, a través de su hermana, de intentar revertir una infracción, situación que ha sido aprovechada por Renovación Nacional para expresar su malestar con la gestión del subsecretario.
En el plano judicial, En el Séptimo Juzgado de Garantía se retoma la audiencia de preparación de juicio oral en el caso OAS que involucra al ex candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con la noticia de que el desempleo a nivel nacional se ubicó en un 7,2% en el trimestre móvil junio-agosto. O sea, se registró una leve caída de 0,1 puntos porcentuales a 12 meses y se mantuvo con respecto al trimestre móvil mayo-julio, según datos entregados este lunes por el Instituto Nacional de estadísticas.
Esto se explica, dijo el INE, por un aumento de 1,4% de la fuerza de trabajo, levemente por debajo de la tasa de ocupados.
En otra materia, la semana también marca un hito en materia de construcción, pues hoy fue publicado en el Diario Oficial un Decreto Supremo que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y pone fin a un flanco de incertidumbre en el sector inmobiliario respecto de los permisos de edificación, debido a invalidaciones o cuestionamientos a estas autorizaciones y que se inició con la denuncia de los llamados “ghettos verticales” en la comuna de Estación Central, situación que enfrentó por al menos dos años al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y a la Contraloría.
Asimismo, la semana estará marcada por el anuncio del Gobierno de que, durante 2020, licitará los estudios para evaluar la construcción de un aeropuerto alternativo en Santiago, para enfrentar el aumento de pasajeros que se proyecta que continúe en torno al 10% por año. Se informó que el estudio, valorizado en cerca de $1.150 millones, demora 300 días y deberá estar listo en 2021.
El martes, por su parte, el Banco Central publicará el Imacec correspondiente a agosto 2019, mientras que, al día siguiente, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Senado escucha al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en el marco del proyecto de Ley de Presupuesto para 2020, en tanto que, el jueves, el INE dará a conocer Índice de Actividad del Comercio del periodo agosto 2019.
SALUD
Continuando con el tema medicamentos y el elevado gasto de bolsillo de los chilenos, la semana parte con la propuesta de los diputados de la UDI Javier Macaya y Álvaro Carter para solicitar al Gobierno que incorpore en la Ley de Presupuesto para 2020 recursos que ayuden a regular y enfrentar el alto precio de estos productos en el país, que principalmente deben pagar los adultos mayores y que en el extranjero muchas veces se encuentran a costos mucho más bajos. De igual modo, plantearon que se solicitará que existan “decretos muy estrictos en materia de bioequivalencia, con el fin de que dicho producto cuente con la misma calidad que uno de marca”.
Por otro lado, este lunes 30 de septiembre, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se conocerán los alcances del protocolo de acuerdo alcanzado con las empresas de delivery para evitar la venta de alcohol a menores de edad mediante plataformas digitales, las medidas adoptadas para impedir el acceso a alcohol y drogas a través de dichas plataformas, y las medidas técnicas de fiscalización realizadas o en proceso. Se ha invitado al director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carlos Charme; a la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, y a su par de Salud Pública, Paula Daza.
El mismo día, en el Senado, la Comisión de Salud discutirá el proyecto que modifica la ley N° 20.584 a fin de establecer atención preferente para niños, niñas y adolescentes internados en establecimientos del Servicio Nacional de Menores (Sename) que padezcan enfermedades mentales.
En tanto, mañana martes, la misma comisión continuará la discusión del proyecto que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
EDUCACIÓN
La ministra de Educación será la protagonista de la semana en este ámbito. Y la primera noticia con la que inaugura el último día de septiembre es que la comisión revisora de la Cámara de Diputados elaboró un informe en el que recomienda a la Sala rechazar la acusación constitucional en contra de la secretaria de Estado. Esta recomendación no es vinculante, así que solo cuenta como un antecedente no determinante a la votación que se llevará a cabo mañana martes en la Cámara Baja.
Mañana este informe será dado a conocer ante la Sala donde también tendrá la posibilidad de exponer el abogado de la ministra, Francisco Cox. Ese día habrá dos votaciones: la primera para decidir si se acoge o no la cuestión previa. Si se rechaza, se iniciará el debate sobre el fondo dando paso a una nueva votación. Si la Cámara aprueba el libelo, será el Senado el encargado de dirimir si la ministra Cubillos es acusada.