A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA La segunda semana de abril, durante la cual el Presidente Sebastián Piñera realizará una visita de trabajo a la Región del Maule, comienza con el Mandatario como anfitrión de la primera reunión del Comité Asesor de Alto Nivel de la conferencia de cambio climático COP 25, que se realizará en Chile en diciembre próximo, grupo en el cual destacan como miembros los ex gobernantes Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Para la semana se esperan también reacciones a los resultados del tercer Estudio de las Condiciones Carcelarias en Chile (2016-2017) elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que indaga en la situación y grado de cumplimiento de los estándares internacionales en los penales locales. El documento, de 153 páginas, muestra la realidad de 40 de los 84 centros de detención que existen a nivel nacional, pues no considera los penales concesionados. La revisión de las condiciones en las que están recluidas 5.417 personas da cuenta de las precarias condiciones de los internos, como falta de espacio y una precaria situación sanitaria. En el plano judicial, esta semana tendrá lugar la Audiencia de Preparación de Juicio Oral contra 16 imputados por supuestos ilícitos tributarios en el caso SQM, entre ellos el senador Jorge Pizarro y el ex senador Fulvio Rossi; en el Tribunal Oral en lo Penal de esa ciudad, se realizará la audiencia de preparación de juicio oral contra el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin y el administrador municipal, Ulises Aedo, ambos acusados de Fraude al Fisco y, en Santiago, se desarrollará la audiencia de sobreseimiento contra el ex diputado PPD Patricio Hales por la prescripción de un caso de abuso sexual que fue presentado en su contra en octubre de 2017. Para este jueves 11, además, la Central Unitaria de Trabajadores anunció la realización de un “paro nacional activo” en contra de las reformas impulsadas por La Moneda. En el plano internacional, Chile también hará noticia, pues, en Ginebra, nuestro país presenta ante Naciones Unidas el primer examen sobre desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura, mientras que en Washington tendrá lugar el foro “Políticas Públicas Chile 2019”, instancia que se extenderá durante tres días y con la participación del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; la ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez; el ex ministro de Energía Máximo Pacheco, y el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, entre otros. La actividad es realizada por la Embajada de Chile en Estados Unidos, la Cámara de Comercio chilena-norteamericana y Clapes UC. ECONOMÍA La semana económica se inicia con la confirmación, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de que la inflación en Chile anotó un alza mensual en marzo de 0,5%, acumulando 0,6% en lo que va del año, con lo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,0% a 12 meses, volviendo al rango tolerable del Banco Central (2-4%). El indicador mensual se ubicó arriba de las estimaciones del mercado, el que esperaba una expansión de 0,3%. De acuerdo con el organismo, en el tercer mes del año, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó educación (4,5%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%). Mientras que, entre las divisiones que consignaron descensos mensuales en sus precios, destacó transporte (-1,1%). El martes, en tanto, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por el comunista Daniel Núñez, votará la idea de legislar la reforma tributaria presentada por el Palacio de la Moneda, por lo que hoy lunes, el organismo parlamentario recibirá a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de la Segpres, Gonzalo Blumel, para conocer la iniciativa. Esta semana, se llevan a cabo las juntas de accionistas de la Polla Chilena de Beneficiencia y Cristalerías de Chile, mientras que la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) citó a una Asamblea Ordinaria para definir el directorio del periodo 2019-2021, y proponer a José Manuel Mena como director Independiente. Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico desarrollarán el “eCommerce Day Santiago 2019”, evento de comercio electrónico más importante del país. SALUD Hoy lunes, la senadora Carolina Goic (DC) presentará las propuestas ciudadanas a la Ley del Cáncer obtenidas en la plataforma digital desarrollada con el MIT y en la que participaron 1.049 personas. El sistema procesó 197 sugerencias, para los 18 artículos de la norma, que derivarían en indicaciones a la ley que serán analizadas en la Comisión de Salud del Senado. La senadora también ha emplazado al Presidente Sebastián Piñera a ingresar de una vez el proyecto ley de isapres, tan anunciado por el Gobierno. Tras los duros cuestionamientos hacia el superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, por postergar en dos años la obligatoriedad de las isapres de bajar el precio de los planes y pese a que se corrigió horas más tarde, diputados opositores insisten en la salida de la autoridad reguladora, quien fue respaldada por el ministro de Salud, Emilio Santelices, defendiendo el accionar del superintendente en una situación que llevaba mucho tiempo en trámite. El mismo García-Huidobro fue citado ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para que se pronuncie sobre el anuncio de las isapres ante la fuerte alza en el precio de los planes de salud anunciada hace unos días y los reclamos que han realizado los afiliados tanto en forma administrativa como judicial. Para ello, también se espera la concurrencia del director nacional de Servicio Nacional del Consumidor, Lucas del Villar. De igual manera, realizará una sesión especial conjunta con la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para abordar los efectos de la ley que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores a honorarios del sector público y privado e independientes a los regímenes de protección social. En materia legislativa, este martes la Comisión de Salud del Senado sesionará para conocer el texto refundido de los proyectos de ley sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes y para que las empresas cuenten con tarifas especiales para dichos pacientes. En la comisión de la Cámara Baja, en tanto, otro punto relevante será recibir al jefe de Inversiones del ministerio de Salud, Luis Barrios, a fin de que informe sobre irregularidades denunciadas a raíz de la construcción del hospital de Buin y a la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud para conocer a su agrupación y las actividades que desarrolla. EDUCACIÓN La semana estará marcada por la información que confirma que las donaciones a instituciones de educación superior crecieron 34% el año pasado y que los planteles privados con gratuidad están entre los que más aumentaron aportes. Según información del Ministerio de Educación (Mineduc), en 2018 las instituciones recibieron $ 24.217 millones, 34% más que en el período anterior. El alza fue impulsada principalmente por el aporte de $ 4 mil millones que hizo Empresas Penta a la U. del Desarrollo: este también fue el mayor aporte realizado el año pasado. Con ese monto, el plantel saltó del lugar 20 al tercero entre los más beneficiados. El plantel que lideró la captación de donaciones en 2018 fue la Pontificia U. Católica de Chile, que recibió $ 8.862 millones, 51% más que en 2017. Este plantel posee un sistema de endowment, que es un fondo de reserva para recibir donaciones que permiten desarrollar investigaciones y entregar becas. También destaca la U. de Los Andes, que percibió $ 5.838 millones a través de su Asociación de Amigos, un sistema que también le permite recibir aportes. Entre las instituciones que vieron incrementadas las donaciones en su favor también destacan las universidades privadas con gratuidad. Esta política beneficia a más de 330 mil alumnos, pero al poner límites al cobro de aranceles ha generado déficits económicos que los planteles buscan paliar a través de las donaciones. De ese grupo, la U. Finis Terrae lidera los aportes. Sus principales benefactores son Gestión de Televisión Limitada (GTV), que dio $ 374 millones para mejorar la infraestructura, y Nestlé, que entregó $ 204 millones destinados a proyectos de investigación. |