A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
Varios acontecimientos marcarán esta semana, la primera de abril y aquella en la cual Chile inicia el “horario de invierno”, pues el sábado 6 los relojes se retrasan en 60 minutos.
En el plano político, se espera que el Presidente Sebastián Piñera se reúna con representantes del Frente Amplio, en el marco de los encuentros que está teniendo para mejorar la actividad legislativa y el clima entre el oficialismo y la oposición.
Otra actividad presidencial para estos días será el lanzamiento del nuevo plan del Gobierno “Elige Vivir sin Drogas”.
En el plano judicial, esta semana será muy noticiosa: la Corte Marcial revisará solicitud de libertad del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, quien lleva más de un mes en prisión preventiva, en tanto que el Tribunal Constitucional revisará si declara admisible el recurso del mismo general en retiro, presentado por su defensa para suspender la investigación que lleva la ministra Romy Rutherford; en el Séptimo Juzgado de Garantía se realizará la audiencia de sobreseimiento definitivo de la ex ministra Javiera Blanco, por los cargos que se le han imputado en el denominado Caso Gendarmería y en el 7° Juzgado de Garantía de Santiago comenzarán las audiencias de preparación de juicio oral en contra de cuatro funcionarios del Cread Galvarino, por muerte de la menor Lissette Villa en abril de 2016, situación que inició las investigaciones que revelaron la profunda crisis del Servicio Nacional de Menores (Sename).
Por su parte, en la escuela de posgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) comenzará el curso personalizado de clases de ética que deben recibir los dueños de Penta, Carlos Délano y Carlos Lavín.
Esta semana, cuando se cumplen 28 años desde el asesinato del senador Jaime Guzmán, se espera también que su partido, la Unión Demócrata Independiente, insista en las medidas judiciales pendientes para que los condenados por el caso cumplan su pena en Chile.
En otra materia, el nuevo administrador apostólico de Santiago, Celestino Aós, viajará a Roma para reunirse con el Papa Francisco, tras su nombramiento la semana pasada y la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó al pago de 300 millones a los denunciantes del llamado Caso Karadima.
En Temuco se realizará una nueva manifestación mapuche, rechazando la denominada militarización de la zona.
En Valparaíso, al retomar las sesiones tras una semana distrital, la sala del Senado realizará una sesión especial para analizar la política exterior de Chile y la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados continúa con el estudio del proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar la “seducción” de menores por medios virtuales. A la instancia fue invitado el fiscal Nacional, Jorge Abbott.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual el Banco Central corrigió a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019, en línea con las expectativas del mercado. Por ello, según el instituto emisor, la expansión para este año se ubicará entre un 3% y un 4%, por debajo del rango de 3,25%-4,25% estimado con anterioridad, lo cual se explica por un desempeño del sector minero menor al esperado, según la entidad. Por su parte, para 2020 el Central elevó su proyección de 2,75%-3,75% a 3%-4%; mientras que para 2021 la entidad bancaria estimó que el PIB crecerá entre 2,75% y 3,75%. Frente a los datos, el informe consigna que «en línea con lo previsto, la actividad económica interna recuperó su ritmo de crecimiento tras la pausa del tercer trimestre del 2018, liderada por la inversión».
También la semana será noticiosa pues se inicia a la Operación Renta 2019, en la cual, por primera vez se reflejarán los cambios introducidos por la Ley de Protección Social para trabajadores a honorarios, quienes deberán pagar obligatoriamente sus respectivas cotizaciones previsionales.
Esta semana, además, el CEO de Level, aerolínea de International Airlines Group, comentará la llegada de esta nueva aerolínea a Chile, que tendrá dos vuelos semanales Santiago-Barcelona.
La Cámara de Diputados votará el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), duramente resistido por algunos sectores sociales y políticos. Asimismo, esta semana desarrollará un encuentro nacional de los dirigentes de sindicatos de trabajadores pesqueros, para analizar sus próximas acciones como gremio y definir un calendario de movilizaciones.
También esta semana estará marcada pues la Ley de Inclusión Laboral comienza a aplicarse para las empresas de 100 o más trabajadores.
Se esperan reacciones, además, a la salida de la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, quien deja su cargo luego de que el pasado 22 de marzo se le pidiera la renuncia.
SALUD
Esta semana, cuando hoy lunes se conmemorará el Día Mundial del Autismo, comienza con la sesión de la comisión especial que estudia la actuación del Ministerio de Salud en relación con la crisis por tratamiento del VIH Sida entre 2010-2018, que recibirá a representantes de las siguientes organizaciones: Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS Chile), Organización Vivo Positivo, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y Fundación Iguales.
Para este martes, en primer orden de la tabla para ser visto por la Sala del Senado, está el proyecto de ley que deroga la tabla de factores para la fijación de precios de las Isapres, con informe de la Comisión de Salud. La iniciativa se encuentra en primer trámite constitucional y es una moción de los senadores Carolina Goic y Rabindranath Quinteros.
Para ese día, además, la Comisión de Salud de la Cámara citó al ministro de Salud, Emilio Santelices y al jefe de la División Gestión y Desarrollo de las Personas, Claudio Román, para que expongan sobre el estado de situación y brechas de personal y profesionales en los diversos servicios de salud. Asimismo, la instancia espera continuar con la discusión de los proyectos de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos.
Durante la semana también se esperan reacciones al estudio de la Asociación de Isapres que calculó en US$ 1.287 millones el costo para las entidades privadas de terminar con las preexistencias, un tema en que está empeñado el Gobierno de poner fin en su proyecto de ley que reforma a las Isapres, que prontamente ingresará al Congreso. La entidad gremial ha planteado su preocupación por esta iniciativa, por lo que las conclusiones del estudio serán entregadas al Gobierno y Congreso.
De igual manera, se prevé el pronunciamiento por parte de diferentes actores políticos y sociales al estudio de la Fundación Observatorio Fiscal que reveló que el Ministerio de Salud utilizó tres veces más que el resto de las carteras del Estado la modalidad de trato directo para realizar compras en el sistema de Mercado Público durante el 2018. Además, el informe publicó que Cenabast pagó cerca de $ 240 mil millones, aproximadamente el 54% de sus compras, bajo esta modalidad.
En tanto, el sector se prepara para el próximo lunes 8 de abril, hasta cuando se amplió el plazo para la presentación de indicaciones al proyecto de Ley Nacional del Cáncer, iniciativa que se encuentra en tramitación en la Comisión de Salud del Senado y que tiene Urgencia Suma.
EDUCACIÓN
La semana en materia de Educación sin duda estará marcada por los dichos de la ministra de la cartera, Marcela Cubillos, quien ha zanjado que, por parte del Gobierno, la decisión está tomada: no se ampliará la gratuidad para los estudiantes universitarios, pues el Ejecutivo considera que se debe invertir en educación Parvularia para disminuir las brechas.
En otra materia igual de polémica, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados inicia esta semana el estudio del proyecto que establece un sistema de selección por mérito con inclusión en los establecimientos educacionales de alta exigencia académica, sesión a la que fue invitada la secretaria de Estado.
Asimismo, esta semana se entregarán los resultados definitivos y oficiales de la votación llevada a cabo en el Instituto Nacional para definir si se convierte en mixto o no, el cual, según los primeros resultados dados a conocer tras los sufragios, mantendría su condición histórica: solo para hombres.