A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

Tras un agitado fin de semana por las reuniones de Prosur y la visita de su homólogo de Brasil, Jair Bolsonaro, el Presidente Sebastián Piñera dedicará los próximos días a materializar la invitación que hizo a los partidos de la oposición “a los con mayor representación parlamentaria primero”, según anunció ayer en televisión, con el objetivo de retomar la agenda de los acuerdos que permita sacar adelante los proyectos de ley que ocupan y preocupan al Gobierno, especialmente en materia tributaria y de educación. La invitación, según trascendió en la prensa de este lunes, se haría extensiva también al Frente Amplio y al Partido Comunista.

En materia judicial, también habrá mucha actividad esta semana: el cardenal Francisco Javier Errázuriz deberá declarar en Rancagua por la indagatoria penal que lo sindica como presunto encubridor de abuso sexual; el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago revisará los alegatos de apertura de juicio oral en contra de Jaime Orpis, Marta Isasi y otros imputados en el caso Corpesca; la presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, declarará en calidad de imputada por el caso Asipes en la Fiscalía de Concepción y el Tercer Juzgado de Garantía realizará la audiencia de juicio oral simplificado por la querella de acción penal privada por la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, contra María Luisa Cordero por el delito de injurias.

Al final de la semana, a 100 años del inicio de relaciones diplomáticas entre Chile y Noruega, el Rey de ese país, Harald V, realizará una visita de Estado al país.

 ECONOMÍA

Esta semana, el Banco Central publicará, los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF).

Se realizará una junta extraordinaria de la matriz del Banco de Chile, SM-Chile, para iniciar la disolución de la entidad.

Se esperan además explicaciones de parte de la banca, tras lo ocurrido el fin de semana, cuando el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, informó de la suspensión temporal del acceso a los canales de servicios remotos para las empresas, tras la alerta sobre la presencia de un malware que hizo la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Lo mismo debiera ocurrir desde la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), luego de que Cuprum confirmó que fue víctima de un ataque informático entre fines de enero y comienzos de febrero, debido a un intento de traspaso de ocho cuentas a la AFP Provida.

SALUD

Esta semana, el martes 26, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, causado por el virus del papiloma humano (VPH). Se trata del cuarto tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial. En Chile, esta patología afecta a casi 15 de cada 100 chilenas, según la Guía Clínica del Minsal publicada en 2015, por lo que la prevención y la consulta temprana son esenciales para evitar complicaciones.

En tanto, las organizaciones civiles continuarán en su solicitud para que la discusión sobre el proyecto TTP-11 se abra a otras instancias en el Congreso y sea visto en la Comisión de Salud en cuanto a las nuevas obligaciones para Chile en el ámbito de medicamentos y patentes.

También se esperan reacciones al anuncio hecho a través de la prensa por el Ministerio de Salud y que confirma que pacientes de Fonasa tendrán cobertura para fertilización in vitro en clínicas y hospitales.

Por otra parte, el diputado Juan Luis Castro, junto a la directora de la Corporación de Alzheimer, Patricia Alegría, pedirán al Gobierno que incorpore enfermedades como el Alzheimer en el AUGE y expondrán sobre los altos costos del manejo de esta enfermedad.

EDUCACIÓN

Durante esta semana, serán noticia las primeras decisiones que tome el ex decano de Derecho de la Universidad de Chile Roberto Nahum, quien será el administrador de cierre para la Universidad del Pacífico.

Asimismo, a pesar de que esta es una semana distrital, podría haber reacciones al proyecto denominado Ley de Educación Integrada, ingresado por el senador de Evópoli Felipe Kast, para que los colegios particulares subvencionados reciban aportes del Estado para implementar sistemas de inclusión escolar.

Para su ingreso, el texto contó con la firma de los senadores Manuel José Ossandón (RN), Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y José García Ruminot (RN) y permitirá a colegios como el San Ignacio Alonso de Ovalle, que cuentan con políticas de integración social, probadas por más de 15 años -y donde un porcentaje de sus estudiantes obtiene gratuidad- puedan recibir recursos públicos para promover esta iniciativa.

Otro tema respecto del cual se esperan reacciones esta semana es por la medida implementada por el Consejo Asesor para la Educación Superior, que busca que al menos el 40% de los puestos de los órganos superiores del gobierno institucional de las universidades sean ocupados por mujeres, y que en las elecciones de rectores se incluya al menos una candidata.