A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
Con un oficio del Ministerio de Defensa a la Fiscalía Militar, para que el Ejército explique un nuevo caso de espionaje telefónico, comienza la semana política en Chile, tras la revelación de que hubo escuchas telefónicas tanto a integrantes de la institución armada como al menos a un periodista, en el marco de las denuncias por fraude en el organismo. «Operación Topógrafo» se habría denominado la iniciativa de espionaje que, según el Ejército y el ministro Alberto Espina, contaban con autorización de un tribunal.
En otro plano, ya que fue elegida el viernes, para esta semana se esperan las reacciones por la nominación de la abogada María Luisa Brahm como presidenta del Tribunal Constitucional, en reemplazo de Iván Aróstica.
En el plano judicial, la Corte Suprema realizará primera audiencia pública en la que expondrán los candidatos que se postulan para integrar el Máximo Tribunal del país. Tras las presentaciones se definirá la quina de la que saldrá el reemplazante del juez Héctor Carreño y, en el mismo máximo tribunal del país, se efectuará la audiencia de alegatos por el cuaderno de remoción de los ministros suspendidos en la Corte de Apelaciones de Rancagua.
En el Congreso, la Comisión de Derechos Humanos del Senado votará la censura presentada por Felipe Kast (Evópoli) e Iván Moreira (UDI), en contra del presidente de la instancia, el senador Alejandro Navarro, por sus defensas al régimen venezolano y su última visita a ese país, mientras que, el martes, en la sala del Senado se votará el proyecto sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados que cuenta con discusión inmediata.
Por su parte, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados espera la presencia del ministro del ramo, Alberto Espina, para que informe sobre el decreto que permite a las Fuerzas Armadas la colaboración en el combate del crimen organizado y el narcotráfico.
ECONOMÍA
Con malas noticias económicas se inicia la semana en el sector, ya que, por séptimo mes consecutivo, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) realizada por el Banco Central, rebajó sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena durante 2019. Los expertos estimaron que el PIB del país se expandirá un 2,6% este año, por debajo de 2,8% previsto en julio, proyección que se aleja aún más de lo estimado por el Gobierno, desde donde han insistido en que se crecerá en torno a un 3%. Se esperan reacciones, pues, con esto, desde enero a la fecha, las expectativas de crecimiento han caído 1 punto porcentual, cuando el mercado apostaba que la economía aumentaría un 3,6%.
Tras el anuncio del Instituto Emisor, La Moneda confirmó a los pocos minutos que adelantará esta semana la vigencia de la depreciación instantánea de la reforma tributaria para incentivar la inversión. ¿Cómo? El Ejecutivo ingresará una indicación para apurar la entrada en vigencia de la medida, independiente de cuándo se despache la modernización tributaria.
En otro plano, esta semana los pescadores artesanales de la Región de Valparaíso marcharán hasta el Congreso Nacional, justo cuando Cámara de Diputados votará el proyecto que prorroga la entrada en vigencia de la ley que regula la captura de la Jibia.
Y, con la probable presencia del Presidente Sebastián Piñera, esta semana se llevará a cabo la inauguración de Chuquicamata Subterránea. El proyecto permitirá que la vida de la división se extienda en al menos 40 años más.
Por su parte, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado analizará el cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema sobre concesiones del espectro radioeléctrico y libre competencia entre las compañías de telecomunicaciones.
SALUD
Este lunes, la Comisión de Salud de la Cámara invitó al encargado Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud, Juan Eduardo Sánchez, y a la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, para referirse a la situación actual del procuramiento y trasplante de órganos en el país. Luego, verá la situación hospitalaria de pacientes de salud mental y sobre déficit de camas clínicas, para lo cual se espera que exponga el jefe del Departamento de Salud Mental de la cartera, Matías Irarrázaval, y el ex director del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak” y actual director (S) del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Juan Maass Vivanco.
Su parte, en el Senado será visto el proyecto sobre protección de la salud mental.
El martes 13, la entidad recibirá al subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, para que se refiera a la situación actual de la deuda hospitalaria en los hospitales regionales y Servicios de Salud, y las consecuencias que ello produce en el trabajo clínico y en la falta de médicos e insumos para realizar su labor. En los últimos días ha habido una fuerte polémica sobre este tema puesto que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, acusó de una eventual colusión a la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) por amenazar que no seguirá entregando insumos por las deudas que mantiene el Estado. La APIS, en tanto, dijo que presentará una querella por injurias en contra de Mañalich por sus dichos.
También se prevé continuar la discusión general del proyecto de ley que crea el seguro de salud de clase media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de libre elección de Fonasa. Para ello, se espera recibir a la directora de la Fundación Politopedia, Victoria Beaumont; al representante de Universidades para la Reforma de Salud, Manuel Inostroza; a la investigadora de Centro de Estudios Públicos (CEP), Carolina Velasco y al economista, David Debrott.
En el Senado, la Comisión de Salud analizará la iniciativa que modifica el Sistema Privado de Salud.
Otra iniciativa a la que se debe estar pendiente es la Ley del Cáncer, luego que este fin de semana el presidente de la Fundación Foro Nacional de Cáncer, Jorge Jiménez, y Fernando Vio del Río, profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, expresaron la necesidad que se retome la tramitación en el Congreso debido a la relevancia para la ciudadanía de contar con soluciones en el plano político y económico para esta patología.
EDUCACIÓN
La semana, en materia educacional, destacará porque el ministerio del ramo dará inicio a una campaña comunicacional masiva en la Región Metropolitana, para dar a conocer los detalles del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Y, en palalelo, los estudiantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso podrán comenzar a postular en el SAE.
En Estación Central, por su parte, la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, junto al subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, proponen a municipios y centros educacionales que existan kioscos saludables a un radio de 100 metros de los colegios y así mejorar el acceso a frutas y verduras para estudiantes.