A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

Los casos judiciales marcarán esta semana política, que se inicia con el anuncio de que, durante estos días, en la sala de sesiones del Senado, se votará el proyecto de ley, en segundo trámite, sobre la información y rendición de cuentas de los gastos reservados, en el marco de los casos judiciales que investigan a ex altos mandos del Ejército.

En otros casos, en el Juzgado de Garantía de Rancagua se realizará nueva audiencia de preparación de juicio oral en contra de Sebastián Dávalos, Natalia Compagnon y Mauricio Valero en la causa estafa del Caso Caval, mientras que, en Santiago, habrá otra audiencia de formalización, esta vez respecto de los ex directivos de la Asociación Gremial de Operadores, Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos (Fiden), organización que agrupa a los dueños de salas de tragamonedas, Alberto Hadad e Isaac Latorre Ascui, como presuntos autores de los delitos a la Ley de Trasparencia y control de gasto electoral.

En el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, por su parte, habrá alegatos para suspender causa contra Pablo Zalaquett, en el marco del Caso Penta, mientras que en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago se realizará una sesión para discutir la suspensión condicional del procedimiento contra el ex carabinero Rubén Aros, acusado de estafa frustrada en contra la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y Carozzi, tras instalar micrófonos en oficinas de esas entidades y fingir espionaje.

Y en el juicio oral en contra de las dos mujeres acusadas de agredir al presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, habrá también una audiencia formalización. Por su parte, en la Corte Suprema se realizarán los alegatos del cuaderno de remoción de ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

En regiones, en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol se realizará la audiencia de preparación de juicio por el crimen de Camilo Catrillanca, en cuyo marco son siete los ex miembros del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros imputados de haber tenido participación en el homicidio.

En el ámbito más político, la comisión de Relaciones Exteriores espera la participación del Canciller, Teodoro Ribera Neumann, para referirse al informe suscrito por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, en relación a la crisis humanitaria que afecta Venezuela.

ECONOMÍA

La semana económica parte con el 1,3% de expansión de la economía durante junio revelado por el Banco Central en el Índice de la Actividad Económica (IMACEC), lo cual fue de inmediato interpretado como “una muy mala cifra” por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, quien reconoció que el empresariado esperaba una cifra “en torno al 1,5%”. Swett hizo un llamado a preguntarse “qué tenemos que hacer para destrabar esto. Este no es momento de echarse culpas unos a otros, es momento de que nos arremanguemos las mangas, pongamos al país por delante, actuemos con generosidad y con responsabilidad. Hoy la responsabilidad de los números es de todos».

Para esta semana, también, se espera que la Cámara de Diputados vote la integración de la reforma tributaria y, en otra área, la ministra de Transporte, Gloria Hutt, está citada la comisión de Transportes del Senado, para dar cuenta del plan de fiscalización de los buses interurbanos en el país.

En otra materia, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se realizará audiencia sobre “Consulta de Telefónica Móviles Chile S.A. y otro sobre la ejecución de ciertas resoluciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones relativas a la banda de frecuencias 3400-3600 MHz”.

Por su parte, la comisión investigadora de los actos del INE con la determinación del IPC aborda materias de la investigación de la instancia.

Y el Instituto Nacional de Estadísticas publicará, a través de su página web, la Informalidad Laboral medida en el periodo de abril-junio 2019.

También para esta semana la organización NO+AFP anunció que relanzará su propuesta de reforma al sistema previsional, esto en el marco de la discusión del proyecto del Gobierno que está en la comisión de Hacienda.

Es posible que durante los próximos días las bancadas de oposición decidan si apoyan la interpelación al ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg y que la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados se pronuncie respecto a la reclamación en contra de la conducta de la presidenta de la instancia, Gael Yeomans, que no permitió al mismo secretario de Estado intervenir en la votación del proyecto de ley que busca reducir a 40 horas la jornada laboral.

En el mismo ámbito, puede que esta semana el Presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, firme el proyecto de ley que modernizará la Dirección del Trabajo.

SALUD

Este lunes, la Comisión de Salud de la Cámara continuará la discusión y votación en particular, de los proyectos de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos.

En tanto, la comisión de RREE del Senado seguirá revisando el proyecto de ley conocido como TPP-11, en una sesión a la cual se ha invitado a exponer a representantes de Corfo; la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); a la Federación de Trabajadores del Cobre y al Comité Desarrollo Urbano, La Reina. P

Por su parte, la Comisión de Salud del Senado espera recibir del ministro de Salud, Jaime Mañalich, información sobre lo sucedido con el procuramiento de órganos, en el caso del donante fallecido en Temuco, y sobre las medidas adoptadas respecto de episodios de contaminación ambiental en las comunas de Quinteros, Puchuncaví y Concón. También se recibirá al Colegio Médico de Chile para conocer su programa de donación de órganos.

El martes, la Comisión de Salud de la Cámara recibirá al doctor Aníbal Scarella, a fin de que se refiera al tratamiento de fertilidad y al encargado Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud, doctor Juan Eduardo Sánchez, para que se manifieste respecto de la donación de órganos y trasplantes en Chile, en particular al caso ocurrido hace unos días en Temuco. El Más tarde, se continuará la discusión general del proyecto de ley que crea el seguro de salud de clase media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de libre elección de Fonasa. Para ello, se invitó a la exministra de Salud Soledad Barría y a la ex directora del Fonasa Jeanette Vega. En tanto, su par en el Senado analizará el proyecto de ley que modifica a las isapres, incorporando un plan garantizado.

El miércoles se prevé que el Presidente Sebastián Piñera dé a conocer oficialmente el lugar y la inversión comprometida para el esperado nuevo hospital de la zona norte de Santiago, y que permitirá dar un respiro al colapsado Hospital San José.

EDUCACIÓN

Para esta semana, se espera que la comisión de Constitución del Senado revise el proyecto que modifica el Código Penal para aumentar las penas por lesiones contra profesionales de la educación y funcionarios de la salud.

Por su parte, se esperan reacciones al desmentido hecho hoy por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien dijo que no es verdad que el Instituto Nacional vaya a convertirse en un liceo mixto el próximo año, como informó el fin de semana el alcalde Felipe Alessandri, quien puso como fecha marzo de 2020.

También se esperan reacciones a otras afirmaciones de la secretaria de Estado, esta vez respecto de que era “esperable” la caída en creación de colegios subvencionados tras Ley de Inclusión, pues, al promulgarse la normativa, había 6.060 establecimientos educacionales de este tipo, los que bajaron a 5.665 en 2018.

Otro aspecto que tendrá efectos esta semana serán los resultados de la consulta online sobre el uso de celulares en los colegios que anunció el Mineduc y que reveló que el 88% de los apoderados quiere normativas al respecto. Frente a ello, el Ministerio de Educación lanzó el plan “Formando Ciudadanos Digitales” como forma de contrarrestar las altas cifras de uso de los dispositivos electrónicos en las salas de clases, el cual tiene cinco ejes temáticos centrales: el uso crítico y responsable de la tecnología; la seguridad y protección de la privacidad; la participación ciudadana; la convivencia y conducta digital, así como las oportunidades pedagógicas.