La semana sigue marcada por la contingencia del Covid. Luego de tres días con más de cinco mil contagiados y a pesar de la baja registrada este lunes, la autoridad ha anunciado nuevas medidas en el Plan Paso a Paso, el que incluye cuarentena total para ciudades como Valparaíso, La Serena y Coquimbo. En cuanto al plan de vacunación, ya son 4 millones 85 mil los chilenos y chilenas que han recibido la vacuna, estas cifras sitúan a nuestro país como el segundo el mundo en avanzar en la inoculación de sus ciudadanos, después de Israel. En tanto, en el ámbito político se espera que el congreso se pronuncie respecto a la división de la jornada para la elección de constituyentes y otras autoridades; además de la iniciativa sobre la Reforma de Pensiones, que ya recibió un rechazo en la Cámara de Diputados y deberá pasar a Comisión Mixta.
COVID-19
Chile comienza una nueva semana de pandemia, alcanzando un total de 860.533 contagiados de Covid-19 desde que comenzó la pandemia, 4.733 de ellos en las últimas horas, al tiempo que los fallecidos por esta causa suman 21.163, cifra a la que se llega con los 86 decesos confirmados ayer.
Las personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos son 1.821, de las cuales 1.595 están conectadas a ventilación mecánica invasiva.
Para los próximos días, de acuerdo con el anuncio de las autoridades sanitarias, se espera una intensificación de las medidas de control y fiscalización, lo que incluye no solo la búsqueda activa de casos y la realización de test PCR y de antígenos, lo cual es una novedad a partir de esta semana, sino también la exigencia de que aquellos viajeros que lleguen desde Brasil deberán dirigirse de inmediato a una residencia sanitaria, donde serán objeto de análisis médicos y deberán cumplir cuarentena, en prevención de la nueva “cepa amazónica” que se ha detectado en el país carioca.
Luego de tres días con más de cinco mil contagiados y a pesar de la baja registrada este lunes, la autoridad ha anunciado nuevas medidas en el Plan Paso a Paso, el que incluye cuarentena total para ciudades como Valparaíso, La Serena y Coquimbo.
Cambios en el Plan Paso a Paso
- Avanzan a Preparación (Paso 3) a partir del día jueves 11 de marzo a las 05:00 horas las comunas de Portezuelo, Graneros, Chaitén,
- Retroceden a Cuarentena (Paso 1) a partir del día jueves 11 de marzo a las 05:00 horas las comunas de Coelemu, Palena, Quemchi, San Juan de la Costa, Osorno, Salamanca, La Serena, Coquimbo, Vicuña, Arauco Tomé, Lebu, Pitrufquén, Los Sauces, Villarrica, Cholchol, Lago Ranco, Paillaco, Corral y Río Bueno.
- Retroceden a Transición (Paso 2) a partir del día jueves 11 de marzo a las 05:00 horas las comunas de Requinoa, Malloa, Santa Cruz, Huara, Monte Patria, Quilicura, Conchalí, Lo Espejo, Colina, Curacaví, Renca, Talagante, Negrete, Lonquimay y Curacautín.
Vacunación
Ya son 4 millones 85 mil los chilenos y chilenas que han recibido la vacuna, de los cuales 100 mil (13%) ya han recibido su segunda dosis. Estas cifras sitúan a nuestro país como el segundo el mundo en avanzar en la inoculación de sus ciudadanos, después de Israel. lo cual fue refrendado hoy por el ministro de Salud.
Este lunes llegaron al país dos millones de nuevas dosis de la vacuna china Sinovac, las cuales permitirán seguir con el plan de vacunación, que podrían, en las próximas semanas, incluir también a la rusa Sputnik, tras la revelación de que el Gobierno de Chile habría cerrado negociaciones con el país euroasiático para comprar esta inoculación, que está siendo aplicada en países como Argentina y Venezuela.
Para esta semana, se espera la vacunación de personas con comorbilidades o discapacidades y que tengan entre 46 y 59 años:
- Lunes 08 de marzo: personas con comorbilidades entre 58 y 59 años y personas con discapacidad (severa o profunda) entre el mismo rango de edad.
- Martes 09 de marzo: personas con comorbilidades entre 56 y 57 años y personas con discapacidad (severa o profunda) entre el mismo rango de edad.
- Miércoles 10 de marzo: personas con comorbilidades entre 54 y 55 años y personas con discapacidad (severa o profunda) entre el mismo rango de edad.
- Jueves 11 de marzo: personas con comorbilidades entre 50 y 53 años y personas con discapacidad (severa o profunda) entre el mismo rango de edad.
- Viernes 12 de marzo: personas con comorbilidades entre 46 y 49 años y personas con discapacidad (severa o profunda) entre el mismo rango de edad.
- Asimismo, se continuará con la vacunación de la segunda dosis.
POLÍTICA
La semana política encuentra al Presidente Sebastián Piñera cumpliendo, este jueves 11, su tercer año en La Moneda e iniciando, a la vez, sus últimos 12 meses al mando del país.
También, los próximos días enfrentan al Primer Mandatario a la suerte que tendrán en el Congreso dos iniciativas que impulsa el Ejecutivo: que la elección de gobernadores, constituyentes, alcaldes y concejales se divida en dos jornadas, en consideración a la extensión de los votos y las medidas para controlar la pandemia; y la iniciativa sobre la Reforma de Pensiones, que ya recibió un rechazo en la Cámara de Diputados y deberá pasar a Comisión Mixta, donde el panorama no se ve muy auspicioso para las intenciones del oficialismo, toda vez que la oposición ha expresado su completo rechazo a la iniciativa.
No será la única respuesta que espera el Presidente desde el Congreso, pues el martes la Cámara de Diputados revisará su solicitud para extender el estado de catástrofe hasta el próximo 30 de junio. El actual decreto tiene vigencia hasta el 13 de marzo.
Y el Primer Mandatario inició la semana con el anuncio del envío de tres proyectos de ley al Poder Legislativo: uno para facilitar el cobro de las pensiones de alimentos, otro sobre el monitoreo telemático para proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar y un tercero para endurecer las sanciones contra quienes atenten contra la integridad de la vida de niñas y niños.
También en materia política, esta semana podría haber novedades sobre la situación del alcalde de Renca, Claudio Castro, quien no podrá repostular luego del rechazo de su candidatura por parte del Servel, debido a un incumplimiento en los plazos de renuncia a su ex partido, la Democracia Cristiana. Y si bien la Cámara de Diputados rechazó implementar una reforma en este sentido -y evitar que en la mencionada comuna compita un candidato único- es posible que haya negociaciones, pues hay un centenar de candidatos del oficialismo, especialmente de la UDI, que se encuentran en una situación similar.
El Congreso inicia oficialmente este jueves 11 su actividad legislativa 2021, la que se augura muy activa por la coyuntura política.
La semana política también tendrá noticias relacionadas a la quema del monumento al General Baquedano ocurrida en la plaza que lo conmemora, en el marco de las protestas habituales de los viernes, lo cual motivó una dura reacción del Ejército, a través de una carta; declaraciones y anuncio de acciones legales por parte del Ejecutivo y también del Consejo de Defensa del Estado, así como el rechazo de la oposición a las expresiones del cuerpo uniformado.
Y a poco más de un mes de las elecciones del 11 de abril, esta semana comienza la transmisión de la franja electoral televisiva, la que se extiende hasta el 8 de abril y también la propaganda electoral en plazas, parques u otros lugares públicos autorizados, así como en espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con la información de que, en febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 0,9% en lo que va del año y un alza a doce meses de 2,8%.
Frente a estos resultados, las divisiones que aumentaron sus precios son: transporte (1,2%) con una incidencia de 0,152 puntos porcentuales (pp.), impulsada mayormente por los productos gasolina (2,7%) y automóvil nuevo (1,9%), con incidencias de 0,067 pp. y 0,055 pp. respectivamente; y vivienda y servicios básicos (0,7%), con 0,098 pp., donde destacó principalmente la variación de gas licuado (5,3%), incidiendo 0,062 pp. a la variación del indicador general. A su vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,5%), que incidió -0,112 pp, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Asimismo, para los próximos días se esperan reacciones a los anuncios sobre empleo realizados por la autoridad el pasado fin de semana y también discusiones relativas al posible tercer retiro de fondos de pensiones, en medio de un debate que deberá considerar la confirmación de que, además de que son 3 millones los cotizantes que no cuentan con fondos, las tasas de reemplazo de quienes están jubilando ha experimentado impactos de entre un 13% y un 26% debido a estos retiros de ahorros previsionales.
SALUD
Para la semana, en el sector salud se esperan reacciones al Informe de Precios en la Industria Farmacéutica, estudio solicitado al economista de la Universidad Católica, Joaquín Poblete, por Femsa (Fomento Económico Mexicano), a través de Socofar, del que se conocieron recientemente sus principales conclusiones a través de un reportaje del diario El Mercurio.
En un momento fundamental, en el que aún está en discusión la Ley de Fármacos II en el Congreso, la investigación, elaborada con la base de datos de la propia compañía -toda la venta de todas las farmacias franquicia Cruz Verde-, concluye que en el mercado de los genéricos el sobreprecio que se les cobra a las farmacias llega al 12% y en los remedios de marca llega al 206%.
Asimismo, el documento refleja con gráficos y desagregado por tipo de medicamento (genérico, similar o de marca) el porcentaje del precio final que tiene como ingreso (no utilidad) cada participante. En los fármacos de marca, el 58% se va a los laboratorios, 16% es pago de impuestos (IVA), el 19% para las farmacias y el 7% se lo llevan los distribuidores (logística, cobranza, transporte).
En ese sentido, el estudio concluye que la política pública debe apuntar a la difusión e información de los bioequivalentes como alternativa. Por ello, desde Femsa proponen impulsar tres medidas:
1.- Colocar en un tercio de la superficie de las cajas o envases de los medicamentos advertencias llamativas y directas para el consumidor, como, por ejemplo: “Este medicamento incorpora en su precio gastos de promoción médica. Infórmese sobre alternativas”. Y también otra que indique: “La autoridad sanitaria certifica que los medicamentos bioequivalentes tienen el mismo efecto terapéutico que los originales”.
2.- Eliminar el IVA a los medicamentos bioequivalentes y genéricos.
3.- Que el ISP cumpla también un rol económico, además de sanitario, en el sentido de promover la competencia.
De esta manera, se espera que en los próximos días se generen posturas alrededor del tema, pues el estudio y sus conclusiones están siendo discutidas con parlamentarios y con la Presidencia.
Con relación a la agenda legislativa, la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados tiene en agenda para hoy continuar la discusión en particular del proyecto de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos, que refunde los boletines, 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11 y que se encuentra en su segundo trámite constitucional.
Para el martes, en la misma instancia se espera recibir a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para que dé cuenta de la justificación sanitaria de mantener el toque de queda.
Por su parte, la comisión de Salud del Senado, el martes espera avanzar con la tramitación de los siguientes proyectos: el texto sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos; el proyecto de ley sobre acoso sexual en las atenciones de salud; la iniciativa que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud y el proyecto que pretende reformar el Fondo Nacional de Salud y crear un plan de salud universal.