Por Ariel Herrera, Ejecutivo de Cuentas Senior
Ya han pasado varios meses desde que la Subsecretaria de Telecomunicaciones anunciará la puesta en marcha de la licitación de las bandas donde operará la Red 5G. Pero ¿cuál será el real impacto para todos los chilenos?, es verdaderamente una revolución en la manera que nos relacionamos con la tecnología?
Básicamente la red 5G nos permitirá aumentar la velocidad de subida y bajada de toda la información (20 veces más que 4G), ya sea música, videos, fotos, y datos varios; en videojuegos, servicios de streaming y bibliotecas de archivos. Esto significará que en el corto y mediano plazo podremos gozar de una interacción mucho más profunda en cuanto al tipo de contenido que accedemos, nuestras imágenes tendrán de una mayor resolución e incluso podremos enviar vídeos más largos o pesados a través de aplicaciones como WhatsApp.
Este aumento de velocidad sumada a la baja latencia será clave para la evolución de diversos sectores productivos y de servicios, mientras que la internet de las cosas o IoT será una de las tendencias más afectadas. Actualmente convivimos con aplicaciones como Uber, Beat o Cabify, con la red 4G incluso podrán surgir la posibilidad de automóviles autónomos que estén conectados a dichas aplicaciones. En otras áreas como la salud, la monitorización de signos vitales podrá realizarse a distancia, dando mayor flexibilidad a los pacientes a la hora de seguir ciertos tratamientos.
Pero quizás, la mayor evolución la veremos en la interacción en tiempo real con nuestros dispositivos como smartphones y tablets. En las apps como WhatsApp o FaceTime será mucho más utilizada la videocall, además del streaming, las personas optarán por utilizar cada vez más las llamadas a través de datos que por las señales, el intercambio real de información incluso será mucho más inmediato de lo ya es actualmente.
Es en este contexto donde la figura del periodismo ciudadano tomará incluso más fuerza, ya que la persona común y corriente tendrá mejores herramientas para captar los hechos relevantes de la sociedad. Por otro lado, las redes sociales y las plataformas como YouTube serán la vitrina donde las audiencias se informarán.
¿Pero es esta evolución también una oportunidad para el periodismo? Definitivamente, pero sin lugar a duda es el tipo contenido el que tiene que cambiar. Esta interacción de datos a gran escala en cualquier tiempo y lugar permitirá al periodista acceder a herramientas únicas que otorgarán una validez, complejidad y dimensionalidad que no era posible en años anteriores.
Los medios de comunicación masivos tendrán que replantearse y crear nuevas formas de comunicar: Por ejemplo, podremos ver vídeos multicanales, aprovechar la realidad aumentada y realidad virtual para la reconstrucción de escenarios, o acceder a infografías que muestran un análisis de datos en tiempo real para la época de elecciones.
Es así como todas estas tendencias brindarán grandes ventajas para la concepción de nuevos formatos e ideas, es decir, nos enfrentaremos a una época donde existirá una democratización total de las comunicaciones, y donde la ética será fundamental para que Chile alcance un nuevo nivel respecto a su calidad informativa.