A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana en política comienza y seguirá teniendo como tema central la estrategia que adopte el gobierno para contener la crisis por el Caso Convenios, polémica que al día de hoy entra en su cuarta semana y que ya arrastra consigo 10 investigaciones de Fiscalía a 8 fundaciones involucradas por transferencias directas desde 2021, año en el que Contraloría estableció para iniciar su auditoría nacional a todas las transferencias realizadas desde el Ministerio de Vivienda (Minvu) a fundaciones. Mientras, también será tema las definiciones que tome Revolución Democrática (RD) para seguir manejando la crisis, luego de recibir dardos durante el fin de semana tanto de la oposición como de los propios partidos del oficialismo.

Esto, en especial tomando en cuenta los efectos que se espera tenga la reunión de la alianza de gobierno que tuvo lugar este lunes en la sede del Partido Socialista y de la cual se excusó el timonel de RD, Juan Ignacio Latorre. A este último incluso se le ha criticado desde el socialismo democrático que ya no es un «interlocutor válido» de su partido, lo que podría llevar a su salida de la presidencia de éste.
• En la interna de RD el jueves el tribunal supremo del partido suspendió la militancia de forma temporal de la diputada Catalina Pérez (por su implicancia en el Caso Convenios), mientras dure el procedimiento disciplinario en su contra, por lo que el tema también seguirá en la agenda, motivado también por la reincorporación de Pérez a sus labores de diputada, tras su ausencia la semana pasada alegando motivos de salud.

Dentro de las nuevas aristas de la investigación, las más llamativas son hoy las eventuales irregularidades en la Región de Arica por la asignación de 2.500 millones de pesos desde el Gobierno Regional a la Fundación para el Desarrollo de las Organizaciones (organismo fundado en octubre del año pasado y que tiene una inscripción distinta al servicio que ofrecía), y otra transferencia que recibió la Fundación Procultura, de 600 millones de pesos, para «recuperar fachadas», a pesar de registrar un giro distinto.

La controversia podría incluso llevar en los próximos días a un eventual cambio de gabinete, presionado desde la centroizquierda -que por su parte busca resguardarse al igual que a sus referentes involucrados de las repercusiones que tengan las investigaciones-, como también por la oposición, que ven la salida del ministro de Desarrollo Social y militante de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, como “la única señal creíble” para poder avanzar y apoyar las reformas transversalmente fundamentales para el gobierno, como lo son la tributaria -hoy pacto fiscal- y la previsional.

En esta misma línea, otro tema que también se espere genere comentarios políticos y estará en la pauta en los próximos días, es la Cuenta pública anual del Hogar de Cristo que se realizará mañana martes, y que llega justo en un momento de debate y conmoción en torno al Caso Convenios y la gestión -y financiamiento- de las fundaciones en el país.

Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, comentó que con la cuenta pública de la fundación, “damos cuenta a la comunidad de una recomendación del Consejo de la Transparencia. Nosotros el 2013 recurrimos al consejo para que nos diera recomendaciones para mejorar nuestra transparencia”.

Pero mientras durante la semana avanzarán las indagaciones en torno a esta aparente “red organizada para cometer fraudes utilizando recursos del Estado” (como lo calificó la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt), este miércoles también comenzará la gira que el Presidente Gabriel Boric hará por Europa, y que lo llevará a España, Bélgica, Francia y Suiza. A pesar de que producto de la crisis política que afecta al gobierno en los últimos días ha crecido la presión de la oposición para que el Presidente suspendiera su gira a Europa, esto fue descartado por el canciller Alberto van Klaveren, ya que los pilares de la gira tienen «un eje económico; que tiene que ver con inversiones, apertura comercial por parte de los países europeos; tiene un eje político, por el interactuar con países que nos interesan muchísimo; y también tiene un eje propio con América Latina».

Desde la CPC el gran empresariado también defendió la gira de Boric: «El Presidente tiene que seguir gobernando», comentó hoy Ricardo Mewes, valorando que el presidente tenga previsto encuentros con empresarios, más allá de hablar de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado”.

En esta línea, Mewes valoró el cambio de eje del Gobierno en medio de la discusión por el pacto fiscal, asunto que claramente también seguirá marcando la pauta política-económica de la semana, luego de la segunda reunión que tuvo la CPC con el Ministerio de Hacienda, en que el titular de la cartera, Mario Marcel le expuso al gran empresariado un total de 36 medidas con los focos puestos en impulsar la inversión, el crecimiento, la productividad y la formalización de la economía.

Sin embargo, respecto a la reforma tributaria en sí, luego de que el Presidente Boric anunciara en su última Cuenta Pública que a fines de julio iba a presentar una insistencia en el Senado para reflotarla, y que para ello iba a llamar a un pacto fiscal amplio para viabilizar su propuesta, hoy el escenario es distinto y la posibilidad de llegar a un acuerdo se ha alejado, por lo que esta semana se espera que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, revele cuál será el itinerario legislativo para la presentación de esta “nueva” propuesta del pacto fiscal.

La oposición asume que el Ejecutivo recién llegará a marzo del próximo año con un nuevo proyecto tributario.

Pero el gobierno del Presidente Boric -quien cayó 6 puntos el pasado viernes, según una nueva edición de la encuesta Blanco y Negro (69% cree que el Caso Convenios afecta su imagen)- también comienza la semana con otro flanco abierto del que se esperan novedades, luego del nombramiento del sociólogo Manuel Guerrero como jefe de Contenidos del Segundo Piso de La Moneda, para asumir la gestión de los actos por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado que llevaba adelante el ex congresista Patricio Fernández, quien renunció su cargo de coordinador presidencial del hito tras las fuertes críticas del Partido Comunista (PC) en sincronía con diversas organizaciones de derechos humanos.
• El tema seguirá en los próximos días siendo un ingrediente más para la discusión en torno a las causas y motivos del 11 de septiembre de 1973.
• La llegada de Guerrero -ex militante PC- responde precisamente a dar una señal al mundo de los derechos humanos que ha sido crítico del gobierno.

Y como si fuera poco, otra nueva polémica condimentará la acusación constitucional (AC) contra el secretario de Educación, Marco Antonio Ávila, que se votará este miércoles, producto de las declaraciones del ex director de Junaeb, Cristóbal Acevedo, durante la comisión revisora de esta AC en la Cámara, denunciando que Junaeb habría pagado 3.500 millones de pesos por sólo 30 comidas en 2022. Y aunque desde el Gobierno aseguraron que esta información no es parte del libelo acusatorio contra el ministro, la denuncia abrió una nueva crisis para La Moneda.
El Gobierno ya solicitó una investigación a la Contraloría, mientras que la Junaeb descartó el gasto y apuntó al gobierno anterior por licitaciones de «alto valor».

En tanto, el debate sobre las pensiones en el Congreso se ha reanudado con fuerza y se espera que se intensifique esta semana en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara, esto a pesar de que parlamentarios de oposición condicionaran el avance del proyecto a que se resuelva el entramado de posibles irregularidades en el traspaso de fondos públicos desde órganos estatales a fundaciones, en su mayoría ligadas al oficialismo.

De cualquier forma, la votación comenzará el martes con aquellos temas en los que hasta ahora hay más consenso entre el Gobierno y la oposición, por lo que serían de fácil despacho, como las normas «espejo» del DL 3.500, las deudas previsionales y el término de los depósitos convenidos y la Cuenta 2.

También en el Congreso, este lunes la Cámara de Diputados se pronunciará respecto a la renuncia del actual mesa presidida por Vlado Mirosevic (PL) y secundada por Catalina Pérez (RD). De aprobarse, la Corporación deberá escoger una nueva directiva a vuelta de la semana distrital, es decir, la semana del 24 de julio.

Luego de que la ministra de Minería, Marcela Hernando, y su par de Economía, Nicolás Grau, detallaran la semana ante del Senado la estrategia nacional del litio, el debate ahora continuará en torno al rol que jugarán las empresas estatales Codelco y Enami en la entrada en operación de proyectos de litio, dada la complicada situación financiera que atraviesan.

El gobierno anunció que Corfo ya presentó el decreto que crea el comité de ministros encargado de supervisar la estrategia y que el instituto tecnológico del litio y salares será impulsado antes de fin de año, el mismo plazo que se fijó para presentar el proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio.

La Comisión de Hacienda de la Cámara también tiene también previsto iniciar la votación del proyecto de ley de rentas regionales esta semana. Los diputados, de la oposición e incluso del propio partido en el Gobierno, ya han anticipado un rechazo a la idea que permite un mayor endeudamiento de los gobiernos regionales, tras escuchar las advertencias del Consejo Fiscal Autonómico. El Ministerio de Hacienda, por su parte, seguirá insistiendo en la defensa de esta nueva potestad que se propone.

También será tema en los próximos días los comentarios a la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) que presentó el Gobierno, y que busca «promover una migración ordenada, segura y regular». La nueva política estará enfocada en dos áreas, la primera es «fortalecer las capacidades del Estado en la gestión interna y documentación de la población extranjera para garantizar la regularidad de las personas (normalizando el funcionamiento del Servicio Nacional de Migración)». El segundo, en la «gestión fronteriza para la regulación y ordenamiento de los flujos migratorios emergentes».

También en el ámbito internacional, Chile participará esta semana en la asamblea que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) -organismo creado específicamente para este tema- tiene programado en Jamaica, con el fin de continuar las negociaciones para posponer el desarrollo de la minería de aguas profundas hasta que se conozca el impacto real que la actividad podría causar en los ecosistemas oceánicos. Chile aboga por una «pausa precautoria» hasta que se defina su impacto. «No podemos vislumbrar la existencia de actividad minera submarina sin el establecimiento de códigos mineros y ambientales sólidos», dijo Julio Cordano, director del Departamento de Cambio Climático de la Cancillería.

Y en materia de fake news y desinformación, esta semana se realizará la sesión constitutiva de la Comisión contra la Desinformación, instancia presentada por la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, ante la Comisión de Cultura de la Cámara, y que tendrá por objetivo «asesorar al Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al Ministro Secretario General de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile». Entre los nueve miembros de la Comisión -cuestionada por la oposición- hay dos representantes de universidades estatales, tres de otras universidades, tres de una ONG, fundación o sociedad civil, y un representante de una organización de Fact-Checking.

En materia de Justicia, tras no llegar a un acuerdo con la oposición, el Gobierno finalmente retiró su propuesta de la ministra Jessica González como candidata a ministra de la Corte Suprema, argumentando que buscan ‘no exponer a una gran magistrada a una superposición de nombramientos’. El ministro de Justicia, Luis Cordero, precisó que una nueva postulación se hará una vez que el Senado se pronuncie sobre el Defensor de la Niñez, mientras que el Gobierno retiró la urgencia de la votación, que según el acuerdo de las comisiones, inicialmente sería mañana martes.

PROCESO CONSTITUCIONAL

En cuanto al proceso constitucional, el viernes venció el plazo para apoyar las Iniciativas Populares de Norma (IPN) -finalmente 31 de ellas obtuvieron las 10 mil firmas requeridas para ser discutidas por el Consejo Constitucional-, incluyendo las que se sumaron a última hora; sobre emblemas chilenos (cueca y rodeo chileno), derecho a la vida (del que está por nacer) y sobre educación pública, centrada en «reconocer al Estado como proveedor de educación pública, laica, pluralista y de calidad (…)», por lo que en los próximos días comenzará su tramitación, como si fuesen una enmienda más al anteproyecto elaborado por la Comisión Experta.

Otras iniciativas llamativas que serán discutidos por el Consejo Constitucional son «No con mi plata, protejamos nuestros ahorros previsionales»; «Chile para los animales»; «Por un Estado sin pitutos»; «Por un Estado sin pitutos», entre otros.

Mientras tanto, los miembros del Consejo Constitucional tienen hasta el 17 de julio para introducir enmiendas al anteproyecto de la nueva Constitución (nuevos párrafos, artículos y también quizás capítulos).

Esta semana la Secretaría del Consejo Constitucional también decidirá si se permite incluir un nuevo capítulo referido a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, que es promovido por la derecha, y que ya habían intentado instalar durante la etapa de la Comisión de Expertos, generando uno de los primeros enfrentamientos entre los bloques políticos.

Desde la izquierda, algunos consejeros incluso barajan la idea de recurrir a la Corte Suprema en caso de que la derecha imponga sus condiciones, haciendo valer su mayoría, lo que crearía un nuevo foco de tensión en el interior del Consejo en los próximos días.

ECONOMÍA

La semana económica parte con la publicación de la Encuesta de Operadores Financieras publicada esta mañana por el Banco Central, en la cual los encuestados esperan un recorte de tasas de 75 puntos en la próxima reunión de Política Monetaria a fines de julio, reafirmando así la expectativa de que se inicie el proceso de bajas.

Asimismo, se espera que el IPC de julio tenga un incremento de un 0,2. Proyectándose de esa manera que en los próximos doce meses la inflación anual caiga a 3,3%, cifra cercana a la meta del Central.

Respecto al dólar, los operadores financieros pronostican un tipo de cambio en $805 en los próximos siete días, y en $810 en los próximos 28 días.

Desde el punto de vista legislativo, los principales temas económicos que esta semana sucederán el en Congreso son:

• El Contralor General de la República, expondrá ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, respecto del proyecto de ley N°19.886 que mejora la calidad del gasto público, aumenta los estándares de probidad y transparencia e introduce principios de economía circular en las compras del Estado.
• El ministro de Hacienda asiste a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara y se referirá a los fondos que contempla la ley sobre Royalty a la Minería, a fin de que se entreguen a las razones de la referida exclusión y a los criterios utilizados para determinar las comunas beneficiadas.
• En la comisión de Economía de la Cámara se iniciará la discusión general del proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República, que mejora la competencia y perfecciona el mercado del gas licuado.
• Para esta semana el Banco central publicará en su web los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de julio de 2023.
• Respecto del precio del dólar, el valor de la divisa sube respecto al cierre del viernes en la Bolsa Electrónica de Chile y llega a un valor de $808,50 la unidad.

SALUD

Durante la segunda semana de julio las Isapres volverán a la Tercera Sala de la Corte Suprema y, al igual como lo hicieron en los dos procesos anteriores, este jueves 13 de julio sus abogados harán los alegatos para defender la posición de la industria. Por lo tanto, la agenda de los medios se enfocará en lo que sucederá tras la instancia de apelación de este jueves y cómo se aplicaría el dictamen.

Cabe destacar que los últimos dos fallos de la Suprema, el resultado es incierto, según proyectan los altos ejecutivos de las Isapres, pero hay quienes estiman que, dado a que nada ha cambiado respecto a 2019, cuando el máximo tribunal resolvió el anterior ajuste del precio GES, se podría volver a repetir lo fallado en ese momento, donde si bien no necesariamente fue una resolución favorable para las aseguradoras sí su aplicación fue sólo respecto de quienes recurrieron a la justicia, y no sobre la cartera total de afiliados. Eso, argumentan en la industria, porque no ha habido nuevas leyes, o normativas sobre dicho asunto, a diferencia de lo ocurrido con el alza de planes de salud, respecto de lo cual se publicó una ley.

Sobre lo que podría resolver el máximo tribunal, se prevé que hay varios escenarios posibles. Pero antes que eso, explica que la Suprema tendrá que decidir si esto aplica sólo para quienes recurrieron a tribunales, o para toda la cartera de afiliados. Y eso, probablemente, será decisivo para ver el efecto que tendrá en cada Isapre.

Otro de los temas que marcará la semana es la situación de los virus respiratorios dado que se aproxima el posible peak de contagios según lo que proyectaban los expertos. Cabe destacar que durante las últimas semanas, en el sistema de salud todo el foco de atención estuvo puesto en los pacientes pediátricos, los que a raíz de un violento brote de virus respiratorio sincicial coparon los cupos de la red asistencial y obligaron a aumentar la capacidad crítica infantil a niveles nunca antes vistos.

Sin embargo, y pese a que el Ministerio de Salud ha estado tratando de reforzar la campaña de vacunación contra la influenza, especialmente en los grupos de riesgo, como los adultos mayores, si se miran las cifras de circulación viral, el país ya registró una primera ola de dicha infección, la que tuvo resultados bastante complejos e incluso, expertos advierten que las cifras podrían seguir al alza, ya que aún queda mucho invierno por delante y las autoridades sanitarias proyectan un nuevo brote impulsado por la influenza. Además, las coberturas de vacunación aún son insuficientes en este rango etario.

Por otro lado, de acuerdo al Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, los adultos mayores son otro de los grupos que al igual que los niños se han visto afectados por las enfermedades respiratorias, de hecho este 2023 se han registrado varios decesos por estos virus, incluso ya se posiciona como el segundo peor de los últimos ocho años, superando ampliamente lo ocurrido en 2022 y llegando hasta los 178 fallecimientos por semana. Sólo es superado por el peak de 2019, cuando se registró 189 muertes por semana.

Dado este escenario, los expertos reiteran el llamado a que las autoridades sanitarias refuercen la comunicación de riesgo, sobre todo, el llamado a vacunarse para que cuando se retomen las actividades escolares el aumento de casos no sea tan significativo de lo que se espera.

Con relación a la actividad legislativa en la Comisión de Salud del Senado se destaca que abordará la creación de un nuevo modelo de atención en el FONASA, otorga facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifica normas relativas a las instituciones de salud previsional. También, tramitarán el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para regular la comercialización de productos farmacéuticos y sancionar su venta ilegal.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, abordará la crisis de las enfermedades respiratorias y para ello, se encuentra citado el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado para que dé cuenta de la situación de los centros de salud y las medidas que han adoptado para frenar el alza.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
Semana del 10 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.

  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 10 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 10 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:

  • Semana del 10 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.